Efectos de la extracción de material pedregoso, sobre la composición de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y hábitat fluvial, en el río Barbilla, Matina /

Los macroinvertebrados son uno de los grupos más utilizados en la evaluación del recurso hídrico ya que funcionan como indicadores biológicos. Considerando dicho aspecto se llevó a cabo una investigación en la microcuenca del río Barbilla, Matina durante los meses de febrero y marzo del 2017, donde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández Carvajal, Adriana María
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica : A. M. Fernández C., 2018.
Materias:
LEADER 02947nam a2200289 a 4500
001 000068432
005 20230810145826.0
008 190311s2018 cr eflo 000 | spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia  
090 |a 006225  |b TFG 
100 1 |a Fernández Carvajal, Adriana María 
245 1 0 |a Efectos de la extracción de material pedregoso, sobre la composición de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y hábitat fluvial, en el río Barbilla, Matina /  |c Adriana María Fernández Carvajal. 
260 |a San José, Costa Rica :  |b A. M. Fernández C.,  |c 2018. 
300 |a TFG-Digital. 
502 |a Proyecto de graduación (Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales) Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. UNED, 2018. 
520 0 |a Los macroinvertebrados son uno de los grupos más utilizados en la evaluación del recurso hídrico ya que funcionan como indicadores biológicos. Considerando dicho aspecto se llevó a cabo una investigación en la microcuenca del río Barbilla, Matina durante los meses de febrero y marzo del 2017, donde el objetivo principal fue analizar el hábitat fluvial y la composición de la comunidad de macroinvertebrados como indicativo de la salud del ecosistema, influenciado por la extracción de material pedregoso. Para ello se realizaron tres giras tomando muestras fisicoquímicas y biológicas en cinco sitios, un punto aguas arriba de la intervención de la actividad de minería aluvial (S5) y cuatro puntos aguas abajo (S1, S2, S3,S4) pasando por dos concesionarias, el análisis de datos requirió la aplicación de índices de calidad de riberas (QBR), Hábitat fluvial (IHF), Shannon, Simpson, EPT y el DENDROGRAMA, utilizando los programas estadísticos Primer y Past. Mediante su aplicación se determinó que el bosque de ribera en el sitio S5 obtuvo el máximo valor de QBR (100) contrario a S4 el cual presentó una degradación en un 85% del total del índice, cuyos resultados se deben a la inexistencia de bosque de ribera sustituido por cultivos, mientras que el hábitat fluvial y los parámetros fisicoquímicos se encontraron dentro de los valores permitidos para la sobrevivencia de la vida acuática. Se colectaron en total 3565 individuos, siendo los órdenes más representativos Ephemeroptera, Diptera y Trichoptera, donde la familia más abundante fue Baetidae con 1259 individuos, S5 se caracterizó por estar conformado por la mayor cantidad de familias sensibles a los cambios en el ambiente (Psephenidae, Perlidae, Corydalidae). 
650 4 |a CONSERVACIÓN BOSQUES 
650 4 |a BIODIVERSIDAD 
650 4 |a ECOSISTEMAS 
650 4 |a CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 
650 4 |a IMPACTO AMBIENTAL 
650 4 |a PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 
650 4 |a RECURSOS HIDROLÓGICO 
650 4 |a INVERTEBRADOS ACUÁTICOS 
650 4 |a CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS MARINOS 
651 4 |a RÍO BARBILLA 
610 2 4 |a REDNIA