|
|
|
|
LEADER |
02987nam a2200265 a 4500 |
001 |
000069379 |
005 |
20240723193410.0 |
008 |
190827s2018 cr ad 000 | spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia
|
090 |
|
|
|a 006512
|b TFG
|
100 |
1 |
|
|a Quintanilla Acosta, Martha Leticia
|
245 |
1 |
3 |
|a La equidad en los estudiantes de grupos vulnerables de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el período 2010-2016 /
|c Martha Leticia Quintanilla Acosta.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica :
|b M. L. Quintanilla A.,
|c 2018.
|
300 |
|
|
|a 400 páginas :
|b TFG-Digital, ;
|c Tablas, Diagrama.
|
502 |
|
|
|a Trabajo final de graduación (Doctorado en Educación) Posgrado. UNED, 2018.
|
520 |
0 |
|
|a El objetivo de esta investigación fue analizar la equidad educativa en los estudiantes de grupos vulnerables de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en el período 2010-2016. La metodología utilizada se sustentó en los paradigmas: interpretativo y positivista, con un enfoque mixto complementario, con mayor peso cualitativo. El alcance fue descriptivo y comprensivo. Para el enfoque cuantitativo se utilizó un diseño descriptivo y para el cualitativo un diseño etnográfico. La temporalidad fue transversal, desarrollándose el trabajo de campo cualitativo en los años 2015 - 2016, así como la obtención de las bases de datos con información de los estudiantes para el período 2010 - 2015. Para la parte cuantitativa se hizo un censo en el cual se tomaron las poblaciones totales de la cohorte 2010 de estudiantes de grado, considerados colectivos vulnerables: 12 estudiantes con discapacidad, 379 de grupos indígenas y afrohondureños y, 4,586 mujeres; suman 5,677 estudiantes. Y para la parte cualitativa se seleccionaron cinco docentes, seis autoridades y dieciseis estudiantes estudiantes de grupos étnicos, con discapacidad, mujeres. Todos seleccionados bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de información, en la parte cuantitativa se utilizaron bases de datos y en la parte cualitativa notas de campo, observación, entrevistas y grupos focales. Para el análisis de información se siguió el proceso general para investigaciones propuesto por Miles y Huberman (1994), utilizando el software cualitativo Atlas.ti; para la parte cuantitativa se utilizó el programa informático SPSS y Excel, con los cuales se procesaron estadísticas descriptivas. De manera general, se concluye que la equidad en los estudiantes de grupos vulnerables de la UNAH muestra diversas facetas.
|
610 |
2 |
4 |
|a UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH)
|
610 |
2 |
4 |
|a DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
|
650 |
|
4 |
|a DERECHOS HUMANOS
|
650 |
|
4 |
|a EDUCACIÓN SUPERIOR
|
650 |
|
4 |
|a IGUALDAD DE OPORTUNIDADES - DERECHOS HUMANOS
|
650 |
|
4 |
|a EQUIDAD (DERECHO)
|
650 |
|
4 |
|a EDUCACIÓN
|
650 |
|
4 |
|a PEDAGOGÍA
|
650 |
|
4 |
|a DERECHO A LA EDUCACIÓN
|