Fincas integrales, una nueva fuente de conservación y diversificación de las actividades del Pequeño Productor de la Zona alta de Abangares /

La elaboración de este informe se basó principalmente en conocer y analizar los sistemas de producción llamados fincas integrales, enfocado en los pequeños productores de la zona alta de Abangares, donde se logra reconocer la importancia de la agricultura conun enfoque conservacionista, como la impl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Madrigal Corrales, Emily
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica : E. Madrigal C., 2015.
Materias:
LEADER 03107nam a2200277 a 4500
001 000071810
005 20231018105703.0
008 200430s2015 cr eo 000 0 spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia  
090 |a 007452  |b TFG 
100 1 |a Madrigal Corrales, Emily 
245 1 0 |a Fincas integrales, una nueva fuente de conservación y diversificación de las actividades del Pequeño Productor de la Zona alta de Abangares /  |c Emily Madrigal Corrales. 
260 |a San José, Costa Rica :  |b E. Madrigal C.,  |c 2015. 
300 |a TFG-Digital :  |b Tablas, cuadros, fotografías. 
502 |a Informe final de graduación (Bachillerato en Manejo de Recursos Naturales) Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. UNED, 2015. 
520 0 |a La elaboración de este informe se basó principalmente en conocer y analizar los sistemas de producción llamados fincas integrales, enfocado en los pequeños productores de la zona alta de Abangares, donde se logra reconocer la importancia de la agricultura conun enfoque conservacionista, como la implementación de las fincas integrales desarrolla actividades o acciones que disminuyen la afectación al medio ambiente. El trabajo tuvo como propósito definir, caracterizar y recocer el funcionamiento de las fincas integrales, se establecieron objetivos donde se valoró el aporte de las fincas integrales, no solo a la conservación del ambiente sino también a mejorar la calidad de vida de las familias. El proceso se completó con la aplicación de las entrevistas realizadas, entrevistas estructuradas y semiestructuradas, combinado con el análisis de cada uno de los indicadores que las conforman, acciones que permitieron conocer el entorno, además es importante hacer mención que con los recorridos realizados y la interacción con los participantes amplió la visión sobre estos sistemas de producción. Los resultados del análisis de la información demostraron que en estos sistemas la diversificación productiva y aprovechar los recursos de las fincas aumentan el aporte a la conservación, además promueve la integración y participación de los productores y de la población local, proceso que brinda una mayor apertura a diversificar los medios de subsistencia y mejorar la calidad de vida. Se evidencia con la desarrollo del trabajo, que es necesario reforzar temas como el reciclaje y alternativas que disminuyan la utilización de agroquímicos, aspecto que disminuiría la contaminación a la flora y fauna de la localidad, debido a que el uso de estos productos es frecuente en la actividad cafetalera (principal actividad productiva de las fincas), la promoción y búsqueda de alternativas nuevas. 
610 2 4 |a MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (COSTA RICA) 
650 4 |a CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 
650 4 |a AGRICULTORES 
650 4 |a VIDA EN EL CAMPO 
650 4 |a POBLACIÓN RURAL 
650 4 |a PEQUEÑAS Y MEDIANA EMPRESAS (PYME) 
650 4 |a CULTIVOS Y SUELOS 
650 4 |a CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA 
651 4 |a CANTÓN DE ABANGARES 
651 4 |a PROVINCIA DE GUANACASTE