Malacofauna y Carcinofauna asociada a Rhizophora mangle (L, 1753) en un estuario : río Ranchería, La Guajira, Colombia /

Se estudiaron atributos de la malacofauna y carcinofauna asociados a las raíces sumergidas de Rhizophora mangle y su relación con factores fisicoquímicos en el estuario del río Ranchería (La Guajira). Los muestreos se realizaron entre septiembre (2014) y marzo (2015) en cinco sitios; Desembocad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Molina Bolivar, Geomar
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica : EUNED, 2017.
Materias:
LEADER 03123nab a2200301 a 4500
001 000073819
005 20240531170032.0
008 201013s2017 cr e 000 | spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia 
082 0 4 |a 378  |b R 
100 1 |a Molina Bolivar, Geomar 
245 1 0 |a Malacofauna y Carcinofauna asociada a Rhizophora mangle (L, 1753) en un estuario :  |b río Ranchería, La Guajira, Colombia /  |c Geomar Molina Bolivar. 
260 |a San José, Costa Rica :  |b EUNED,  |c 2017. 
300 |a 12 Páginas :  |b Recurso electrónico. 
500 |a Colección Especial Editorial Universidad Estatal a Distancia-EUNED 
520 3 |a Se estudiaron atributos de la malacofauna y carcinofauna asociados a las raíces sumergidas de Rhizophora mangle y su relación con factores fisicoquímicos en el estuario del río Ranchería (La Guajira). Los muestreos se realizaron entre septiembre (2014) y marzo (2015) en cinco sitios; Desembocadura (DB), El Mirador (EM), Villa Fátima (VF), El Pasito (EP) y Valle de Los Cangrejos (VC). Las especies se colectaron cada 15 días en cada muestreo y lugar. Se cortaron al azar dos raíces sumergidas, para así obtener los organismos, los cuales fueron fijados en formalina al 10% y preservados en alcohol al 70%. Igualmente se determinaron algunas variables fisicoquímicas del agua, como oxígeno disuelto, salinidad, temperatura y nutrientes (amonio, nitrato y fosforo total). Una vez cuantificados e identificados los organismos se determinó: Abundancia absoluta (Ab), riqueza específica (Margalef - R1) y diversidad (Shannon-Wiener). En total se colectaron 1513 individuos, de los cuales 398 fueron moluscos, distribuidos en las clases bivalva y gasterópoda. La familia Mytilidae fue más representativa y la especie más abundante Mytiliopsis leuco-phaeta (298 inds.). Se colectó un total de 1115 organismos del subfilum crustacea, de las cuales las familias Palaemoe-nidae y Aoridae presentaron el mayor número de especies. La especie más abundante fue Americorophium brevis (712 inds.). La principal riqueza especifica (R1=3,23) y diversidad (H ́=2,12) se dio en VF, mientras que los menores valores de estas variables se presentaron en EM (R1=0,44; H ́=0,37). Se concluyó que, aunque la composición de la comunidad se muestra relativamente diferente a nivel espacial durante el periodo estudiado, no se encontró una relación estadísticamente significativa de esta condición biológica con respecto a los factores fisicoquímicos estudiados. 
610 2 4 |a UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA (UNED)  |b Sistema de Estudios de Posgrado  |z COSTA RICA 
650 4 |a PUBLICACIONES PERIÓDICAS 
650 4 |a MANGLARES 
650 4 |a CONSERVACIÓN DE BOSQUES 
650 4 |a COMUNIDADES DE PLANTAS 
650 4 |a ECOLOGÍA VEGETAL 
650 4 |a ECOSISTEMAS 
650 4 |a CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS MARINOS 
651 4 |a LA GUAJIRA 
651 4 |a COLOMBIA 
773 1 |t Revista Posgrado y Sociedad  |g Volumen 15, Número 1 (Junio, 2017), páginas 27-38 
856 |a https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado