Actitudes y comportamiento ambiental del personal del Área de Conservación Marina Isla del Coco, Costa Rica /

El presente trabajo es un aporte al estudio de las relaciones entre actitudes y comportamientos ambientales, producto de la experiencia desarrollada con los funcionarios del Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC), en el año 2007. En la investigación se diseñó un instrumento para rec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández Rojas, Lidia
Otros Autores: Jiménez Valverde, Gladys
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica : EUNED, 2010.
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis
LEADER 03173naa a2200301 a 4500
001 000073924
005 20230210131420.0
008 201026s2010 cr o 000 | spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia 
082 0 4 |a 570  |b B 
100 1 |a Hernández Rojas, Lidia 
245 1 0 |a Actitudes y comportamiento ambiental del personal del Área de Conservación Marina Isla del Coco, Costa Rica /  |c Lidia M. Hernández Rojas, Gladys Jiménez Valverde. 
260 |a San José, Costa Rica :  |b EUNED,  |c 2010. 
300 |a 12 páginas :  |b Recurso electrónico. 
520 3 |a El presente trabajo es un aporte al estudio de las relaciones entre actitudes y comportamientos ambientales, producto de la experiencia desarrollada con los funcionarios del Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC), en el año 2007. En la investigación se diseñó un instrumento para recoger y valorar las actitudes y el comportamiento ambiental del personal de esta área silvestre protegida. Para avalar el instrumento se recurrió a la técnica del grupo de expertos y los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento se validaron por medio de la técnica de grupo focal. El instrumento permitió la valoración de las actitudes ambientales del personal del ACMIC en sus tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. Los resultados mostraron que los funcionarios presentan una actitud ambiental positiva ante aspectos referentes a la conservación y protección del ACMIC y del Parque Nacional Isla del Coco. El componente afectivo mostró que los aspectos más valorados son la conservación y la protección, además, consideran que trabajar en esa área silvestre significa: un privilegio, amor a la naturaleza, un compromiso y un orgullo, lo cual permite identificar algunos de los valores que el grupo tiene hacia el objeto de estudio. Los resultados del componente conductual señalan los comportamientos proambientales de los funcionarios: reutilización y reciclaje de residuos, ahorro de recursos como energía y agua, y preocupación por informarse sobre los problemas ambientales. El componente cognitivo indica que en su mayoría manejan conocimientos básicos relacionados con problemas ambientales tales como: la contaminación por desechos, los gases y los combustibles, las implicaciones de la acción humana y las causas y las consecuencias del cambio climático. 
500 |a  Colección Especial Editorial Universidad Estatal a Distancia-Euned 
610 2 4 |a UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA  |b Centro de Educación Ambiental  |z COSTA RICA 
650 4 |a EDUCACIÓN AMBIENTAL 
650 4 |a CAMBIOS CLIMÁTICOS 
650 4 |a VALORES AMBIENTALES 
650 4 |a ÁREA DE CONSERVACIÓN MARINA ISLA DEL COCO 
650 4 |a CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS MARINOS 
650 4 |a PARQUE NACIONAL ISLA DEL COCO 
650 4 |a CONSERVACIÓN DE LA FAUNA Y FLORA SILVESTRE 
650 4 |a PUBLICACIONES PERIÓDICAS 
700 1 |a Jiménez Valverde, Gladys 
773 1 |t Biocenosis  |g Volumen 23, Número 1 (Mayo, 2010), páginas 2-13 
856 4 |u https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis