Uso de hábitats alterados por aves insectívoras de sotobosque en un gradiente ambiental y su potencial para la conservación al suroeste de la Península de Nicoya, Costa Rica /

Los hábitats perturbados por la fragmentación y las actividades humanas aumentan la necesidad de establecer estrategias para conservar las especies que dependen de bosques maduros y continuos. Objetivo: Analizar la composición de aves insectívoras de sotobosque en tres hábitats con diferente grado d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Oviedo Pérez, Paul Eduardo
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica : P. E. Oviedo P., 2020.
Materias:
LEADER 02949nam a2200265 a 4500
001 000074194
005 20240219141715.0
008 201111s2020 cr e 000 0 spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia  
090 |a 007916  |b TFG 
100 1 |a Oviedo Pérez, Paul Eduardo 
245 1 0 |a Uso de hábitats alterados por aves insectívoras de sotobosque en un gradiente ambiental y su potencial para la conservación al suroeste de la Península de Nicoya, Costa Rica /  |c Paul Eduardo Oviedo Pérez. 
260 |a San José, Costa Rica :  |b P. E. Oviedo P.,  |c 2020. 
300 |a TFG-Digital :  |b Cuadros. 
502 |a Trabajo final de graduación (Maestría en Manejo de Recursos Naturales con énfasis en Gestión Biodiversidad) Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. UNED, 2020. 
520 0 |a Los hábitats perturbados por la fragmentación y las actividades humanas aumentan la necesidad de establecer estrategias para conservar las especies que dependen de bosques maduros y continuos. Objetivo: Analizar la composición de aves insectívoras de sotobosque en tres hábitats con diferente grado de disturbio forestal y determinar su potencial de conservación. Métodos: Comparé la 5 composición de aves con el método de captura con redes de niebla. Caractericé los hábitats utilizando el método de parcelas rectangulares y con base en la profundidad del mantillo, la luminosidad, la cobertura horizontal de la vegetación del sotobosque, el área basal del bosque y la densidad de árboles, palmeras y arbustos. Resultados: Un total de 397 individuos pertenecientes a nueve especies fueron capturados. El bosque maduro fue el hábitat con mayor cantidad de especies (9) y de individuos capturados (139). La composición de especies varió significativamente entre los hábitats (F(2, 27)= 3,87; P<0,001). Las especies con mayor peso en la disimilitud entre los hábitats fueron: Sittasomusgriseicapillus, Thamnophilusdoliatusy Eucometispenicillata. El ensamblaje de las especies en los hábitats más perturbados incluyó especies más generalistas en comparación con el bosque maduro, donde hubo mayor abundancia de especies especialistas. La densidad arbórea y de palmas fueron los atributos del hábitat que mejor explicaron la asociación de las especies (F(7, 22)= 1,98; rho = 0,379; P= 0,003). No hubo diferencia significativa en el índice de importancia entre los tres hábitats (ANOSIM, P =0,633). Conclusión: Los hábitats perturbados son importantes para la conservación de algunas de las especies de aves. 
650 4 |a CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE 
650 4 |a BOSQUE TROPICAL 
650 4 |a DIVERSIDAD BIOLÓGICA 
650 4 |a PROTECCIÓN DE ANIMALES DE CAZA 
650 4 |a PROTECCIÓN DE LAS AVES 
650 4 |a RESERVA NACIONAL ABSOLUTA CABO BLANCO (RNACB) 
650 4 |a CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 
651 4 |a PROVINCIA DE GUANACASTE 
651 4 |a PENÍNSULA DE NICOYA