Utilización de microsoft excel en un taller de orbitales atómicos con docentes de ciencias exactas y naturales /

En este artículo se plantea una propuesta didáctica que les permite a los profesores de educación secundaria y universitaria abordar el concepto de modelo cuántico del átomo, caracterizado por su alto nivel de abstracción, mediante una metodología simple que facilita en los estudiantes la com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Piedra Marín, Gilberto
Otros Autores: Vargas González, Xinia, Castillo Rodríguez, Kenneth
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica : EUNED, 2016.
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones
LEADER 02896nab a2200337 a 4500
001 000077045
005 20220921155730.0
008 210510s2016 cr e 000 0 spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia 
082 0 4 |a 370  |b I 
100 1 |a Piedra Marín, Gilberto 
245 1 0 |a Utilización de microsoft excel en un taller de orbitales atómicos con docentes de ciencias exactas y naturales /  |c Gilberto Piedra Marín, Xinia Vargas González, Kenneth Castillo Rodríguez. 
260 |a San José, Costa Rica :  |b EUNED,  |c 2016. 
300 |a 14 páginas :  |b Recurso electrónico. 
520 3 |a En este artículo se plantea una propuesta didáctica que les permite a los profesores de educación secundaria y universitaria abordar el concepto de modelo cuántico del átomo, caracterizado por su alto nivel de abstracción, mediante una metodología simple que facilita en los estudiantes la comprensión de esta temática. Para ello se desarrolló un taller con profesores de ciencias naturales y exactas en el cual se generó una "imagen" bidimensional del átomo de hidrógeno, a partir de las funciones radiales de la ecuación fundamental propuesta por Erwin Schrödinger. Se entregó a los docentes un documento que describe paso a paso la generación de gráficos de probabilidad radial, S(r), para los orbitales 1s, 2s, 3s y 4s del átomo de hidrógeno, escritas en el lenguaje computacional del programa Microsoft Excel®. Con base en la información que aportó cada gráfico de S(r) se generó uno de superficie de contorno, donde se utilizaron coordenadas polares, que permitió visualizar las distancias aproximadas núcleo-orbital de los orbitales 1s, 2s, 3s y 4s, y se generó la "imagen" bidimensional del átomo de hidrógeno. Los valores de máxima de probabilidad correspondientes a los orbitales 1s, 2s, 3s y 4s se ubicaron a 50, 270, 690 y 1300 pm, respectivamente. En general, los docentes dieron una evaluación positiva al taller y lo consideraron apropiado para sus actividades docentes. 
500 |a  Colección Especial Editorial Universidad Estatal a Distancia-Euned 
610 2 4 |a UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA  |b Escuela de Ciencias de la Educación  |z COSTA RICA 
650 4 |a TECNOLOGÍA EDUCATIVA 
650 4 |a EDUCACIÓN SECUNDARIA 
650 4 |a INNOVACIONES EDUCATIVAS 
650 4 |a MODELOS DE ENSEÑANZA 
650 4 |a TEORÍA ATÓMICA 
650 4 |a FÍSICA NUCLEAR 
650 4 |a CIENCIAS NATURALES  |x ENSEÑANZA 
650 4 |a PROGRAMA MICROSOFT EXCEL 
650 4 |a FORMACIÓN DE PROFESIONAL DOCENTE 
650 4 |a PUBLICACIONES PERIÓDICAS 
700 1 |a Vargas González, Xinia 
700 1 |a Castillo Rodríguez, Kenneth 
773 1 |t Innovaciones Educativas  |g Volumen 18, Número 24 (2016), páginas 5-18 
856 4 |u https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones