Orígenes del desarrollo comunitario institucionalizado en Costa Rica /

Este artículo trata sobre el desarrollo comunal institucionalizado que surgió en Costa Rica articulado al “modelo de desarrollo hacia adentro”, impulsado por una “Red Epistémica” centrada en la Comisión Económica para América Latina. El modelo pretendía sustituir estructuras y relaciones sociales no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mondol Velásquez, Miguel Ángel, 1949-
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica : EUNED, 2010.
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos
LEADER 02656naa a2200241 a 4500
001 000077705
005 20220913135435.0
008 210616s2010 cr e 000 0 spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia  
082 0 4 |a 378  |b C 
100 1 |a Mondol Velásquez, Miguel Ángel,  |b 1949- 
245 1 0 |a Orígenes del desarrollo comunitario institucionalizado en Costa Rica /  |c Miguel Ángel Mondol Velásquez. 
260 |a San José, Costa Rica :  |b EUNED,  |c 2010. 
300 |a 16 páginas :  |b Recurso electrónico. 
520 3 |a Este artículo trata sobre el desarrollo comunal institucionalizado que surgió en Costa Rica articulado al “modelo de desarrollo hacia adentro”, impulsado por una “Red Epistémica” centrada en la Comisión Económica para América Latina. El modelo pretendía sustituir estructuras y relaciones sociales no racionales, heredadas del “modelo de crecimiento hacia fuera”, o agroexportador. Hacia finales de la década de 1970 los países que implementaron el modelo sufrían un endeudamiento externo que minimizaba las posibilidades de intervención del Estado en las tareas del crecimiento económico. En Costa Rica, junto a la caída del modelo decayó el desarrollo comunal institucionalizado, pero durante sus primeros diez años, el programa de desarrollo de la comunidad, a través de las Asociaciones de Desarrollo había resultado muy eficiente como acompañante del proceso de modernización productiva en el agro y en la industria en el país. Las Asociaciones se habían extendido geográficamente, pero de manera especial hacia las mismas áreas fronterizas adonde se desplazaba la población. Con la crisis surgieron las críticas contra la Dirección Nacional de Desarrollo Comunal. La dirigencia política le acusaba de politiquería. La intelectualidad social-demócrata de no haber planteado los grandes temas nacionales. La izquierda académica de haber abandonado el esfuerzo por la participación popular. Pero la Dirección y sus Asociaciones surgieron dentro de otra agenda, para otros propósitos en cuyo cumplimiento fueron exitosos. 
500 |a  Colección Especial Editorial Universidad Estatal a Distancia-Euned 
610 2 4 |a UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA  |b Vicerrectoría de Investigación  |z COSTA RICA 
650 4 |a DESARROLLO AGRÍCOLA 
650 4 |a ASOCIACIONES CAMPESINAS 
651 4 |a AMÉRICA LATINA 
650 4 |a PUBLICACIONES PERIÓDICAS 
773 1 |t Cuadernos de Investigación UNED / Research Journal of the Costa Rican Distance University  |g Volumen 2, Número 1 (Junio, 2010), páginas 69-83 
856 4 |u https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos