Summary: | El objetivo de este artículo es analizar la calidad del agua para consumo humano, características hidrogeológicas, demanda de agua y descarga de efluentes líquidos en el suelo y aguas superficiales. Métodos: desarrollamos el diagnóstico de la gestión del agua subterránea en una escuela agroindustrial ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina. El sistema productivo de esta escuela incluye un tambo bovino, cría de cerdos, terneros y conejos, avicultura y apicultura, fábricas de quesos y chacinados, área de forraje, sector de cultivos y huerta. Para realizar el análisis, calculamos los consumos de agua en seis sectores productivos y evaluamos las características hidrogeológicas del área de estudio mediante mediciones del nivel freático considerando el sentido de flujo subterráneo. Analizamos la calidad del agua subterránea estacionalmente durante un año a través de cinco muestras. Consideramos parámetros microbiológicos y fisicoquímicos y los comparamos con lo recomendado en la legislación, y desarrollamos el monitoreo del cloro residual durante una semana. Además, evaluamos la generación y disposición de efluentes. Resultados: el agua resultó apta para consumo humano, aunque se encontraron variaciones en parámetros indicadores. Determinamos que los principales aspectos que dificultan la gestión integrada del agua fueron la diversidad de producciones desarrolladas con altas demandas de agua y el deterioro de la calidad del recurso que ocasionan, y las condiciones hidrogeo¬lógicas del área. Además, la gran demanda de agua entra en conflicto con la escasa disponibilidad del recurso subterráneo y la complejidad del medio geológico para la extracción del agua. Conclusión: este tra-bajo demostró la utilidad de aplicar estrategias efectivas para actuar en aspectos ambientales prioritarios y desarrollar buenas prácticas para el manejo del agua con un enfoque integrado.
|