Sumario: | La estimulación temprana es un factor elemental para el sano desarrollo de las capacidades de la niñez. El presente estudio se enfocó en desarrollar una propuesta de actividades prácticas basada en el aporte de la estimulación temprana para favorecer el desarrollo integral del niño y la niña de 9 meses a 1 año en condiciones de alta vulnerabilidad social en el Centro Ciudad Mujer en Tegucigalpa. Esta investigación asumió el paradigma interpretativo-hermenéutico, mediante enfoque cualitativo, con alcance temporal transversal y cuyos instrumentos utilizados para la obtención de la información fueron: la entrevista semiestructurada y la observación, aplicándose a cinco (5) madres de familia. Los resultados evidenciaron que en las habilidades de motor fino, la niñez participante no posee el nivel de desarrollo esperado para su edad. En el componente cognitivo se reflejó un importante rezago por la mayoría de la niñez evaluada, puesto que exhiben un nivel deficitario en lo relativo a prestar atención, capacidad de inferencia y seguir indicaciones. Asimismo, demostraron dificultades en aspectos sociales como timidez, miedo y resistencia a la cooperación. Se concluyó, que no hay una adecuada percepción visual y agarre en motor fino, igual tienen un leve déficit en el desarrollo del lenguaje y bajo procesamiento de la información.
|