|
|
|
|
LEADER |
02887nam a2200253 a 4500 |
001 |
000083170 |
005 |
20230324151422.0 |
008 |
220131s2021 cr beo 000 0 spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia
|
090 |
|
|
|a 008825
|b TFG
|
100 |
1 |
|
|a Cortés Hidalgo, Douglas Armando
|
245 |
1 |
0 |
|a Técnicas de rehabilitación ecológica mediante la revegetación de especies herbáceas y arbustivas en el sector este del Cerro Espíritu Santo, del cantón de Naranjo en la provincia de Alajuela, Costa Rica /
|c Douglas Armando Hidalgo Cortés.
|
260 |
|
|
|a San José, Costa Rica :
|b D. A. Hiddalgo C.,
|c 2021.
|
300 |
|
|
|a TFG-Digital :
|b Mapas, tablas, fotografías.
|
502 |
|
|
|a Trabajo final de graduación (Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales) Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. UNED, 2021.
|
520 |
3 |
|
|a En la presente investigación, se implementaron una serie de técnicas relacionadas con la regeneración asistida mediante la mejora en las condiciones edáficas, con el fin de contener los factores que impiden la sucesión ecológica, a través de los factores abióticos y bióticos, logrando aplicar una metodología basada en tres tratamientos experimentales de rehabilitación ecológica con especies vegetales de tipo arbustiva y herbácea, utilizando varios géneros como fueron: Lantana camara L., Lasianthaea fruticosa (L.) y Musa x paradisiacaL., seleccionadas, con el propósito de evaluar su potencial relacionado con la rehabilitación ecológica direccionadas hacia una mejora del suelo en el área de estudio. Asimismo, se utilizó una parcela de control, que presentara las mismas condiciones de la zona degradada, sin intervenir, para determinar el potencial de la rehabilitación ecológica de cada especie seleccionada a partir de una matriz que abarcó 20 especies arbustivas y herbáceas. Adicionalmente se consideraron cuatro variables como punto de partida como fueron: el porcentaje de sobrevivencia, el grado de erosión, el grado de acidez y el porcentaje de humedad, con el fin de determinar el efecto de los tratamientos en el área de estudio. Al medir las últimas tres variables, se utilizó la instrumentación del laboratorio de química del Centro Universitario de Palmares, para la obtención de los datos de las muestras correspondientes a la zona de estudio en función de las variables consideradas. Se llevaron a cabo visitas periódicas cada 22 días al sector este del Cerro Espíritu Santo, donde se realizaron una serie de evaluaciones de las variables en cada uno de los tratamientos.
|
650 |
|
4 |
|a CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
|
650 |
|
4 |
|a BOTÁNICA
|
650 |
|
4 |
|a ECOSISTEMAS
|
650 |
|
4 |
|a FLORTICULTURA
|
650 |
|
4 |
|a HERBARIOS
|
650 |
|
4 |
|a ECOLOGÍA VEGETAL
|
651 |
|
4 |
|a CANTÓN DE NARANJO
|
651 |
|
4 |
|a CERRO ESPÍRITU SANTO
|