Analisis de las restricciones arancelarias en el sector automotriz ecuatoriano, 2010-2017 /

Se propone analizar los efectos de las barreras arancelarias en las importaciones y comercialización de la industria automotriz en Ecuador, por medio de un estudio bibliográfico, con enfoque deductivo y descriptivo, comparando información del año 2010 al 2017. Los resultados fueron efectos negativos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Romero Izurieta, Richard
Otros Autores: Guime-Calero, Julio Santiago, Espinoza-Roca, Leonardo Roberto
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San José, Costa Rica : EUNED, 2022.
Materias:
LEADER 02855naa a2200301 a 4500
001 000093013
005 20231019162330.0
008 221005s2022 cr e 000 | spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia  
082 0 4 |a 650  |b R 
100 1 |a Romero Izurieta, Richard 
245 1 0 |a Analisis de las restricciones arancelarias en el sector automotriz ecuatoriano, 2010-2017 /  |c Richard Romero-Izurieta, Julio Santiago Guime-Calero, Leonardo Roberto Espinoza-Roca. 
260 |a San José, Costa Rica :  |b EUNED,  |c 2022. 
300 |a 11 páginas :  |b Recurso electrónico. 
520 3 |a Se propone analizar los efectos de las barreras arancelarias en las importaciones y comercialización de la industria automotriz en Ecuador, por medio de un estudio bibliográfico, con enfoque deductivo y descriptivo, comparando información del año 2010 al 2017. Los resultados fueron efectos negativos en la economía, tales como baja del comercio, baja de importaciones, alza de precios de productos importados que afectan al consumidor, y no se logró que la industria nacional se desarrolle. Se concluye que este tipo de medidas deben ser temporales, acompañadas de incentivos a la industria, y se debe implementar políticas de estado para el sector. Los países con mayor desarrollo, que tienen capacidad de producir a escala promueven el libre comercio de bienes con valor agregado, mientras que los países en vías de desarrollo exportan productos agrícolas, que generalmente las balanzas comerciales de estos últimos países mantienen saldo negativo, y se ven abocados a implementar políticas proteccionistas, este es el caso de nuestro país. La economía de Ecuador todavía depende de la venta de petróleo, a pesar de haber logrado posicionar productos en el exterior, en su mayoría primarios sin valor agregado, tales como, banano, cacao, camarón, atún, flores, artesanías y elaborados, cuero, productos agroindustriales, entre otros. En cambio, importa productos tecnológicos, y otros con valor agregado como televisores, vehículos, medicamentos, celulares, computadoras, maíz amarillo, derivados de petróleo, etc. 
500 |a Colección Especial Editorial Universidad Estatal a Distancia-Euned 
610 2 4 |a UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA  |b Escuela de Ciencias de la Administración  |z COSTA RICA 
610 2 4 |a UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO 
610 2 4 |a UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL  |z ECUADOR 
650 4 |a ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
650 4 |a ENSAMBLAJE 
650 4 |a COMERCIO EXTERIOR 
650 4 |a INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 
650 4 |a PUBLICACIONES PERIÓDICAS 
700 1 |a Guime-Calero, Julio Santiago 
700 1 |a Espinoza-Roca, Leonardo Roberto 
773 1 |t Revista Nacional de Administración  |g Volumen 13, Número 1 (2022), páginas 121-131 
856 4 |a https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna