Cría de Spalangia endius(Pteromalidae)haciendo uso de un hospedero alterno y evaluación de su parasitismo bajo condiciones de campo sobre Stomxys calcitrans(Muscidae) en Costa Rica /

Este artículo se refiere al mal manejo del rastrojo en el cultivo de piña junto con el proceso de descomposición de la misma, favorece la proliferación de la mosca del establo (Stomoxys calcitrans), ya que sirve como medio para ovipositar sus huevos en estos rastrojos y así completar su ciclo b...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Zuñiga Orozco, Andrés
Other Authors: Romero Rojas, Rigoberto
Format: Book Chapter
Language:Spanish
Published: San José, Costa Rica : EUNED, 2022.
Subjects:
Online Access:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/repertorio
Description
Summary:Este artículo se refiere al mal manejo del rastrojo en el cultivo de piña junto con el proceso de descomposición de la misma, favorece la proliferación de la mosca del establo (Stomoxys calcitrans), ya que sirve como medio para ovipositar sus huevos en estos rastrojos y así completar su ciclo biológico. Por otra parte, mosca ataca el ganado de fincas cercanas generando pérdidas económicas. La avispa parasitoide Spalangia endiuses un controlador biológico que se ha reportado como eficiente para el control de la mosca del establo, estos parasitoides además sealimentande la pupa de la mosca. Debido a lo anteriory al potencial de S.endiuscomo biocontrolador,se realizó un método de crianzamasivo con un hospedero alterno(Ceratitis capitata)y posteriormente se hizo una liberacióncontrolada en campo de la avispa parasitoide bajo proporciones variables de hembra: pupa y bajo dos profundidades de postura de pupas con el fin de evaluar su potencial como método de control biológico. Se realizó un ensayo de cría artificial de S. endiussobre pupas de C. capitata como hospedero alterno y bajo condiciones de laboratorio. En jaulas entomológicas se expusieron las pupas a la avispa durante 4 semanas para incrementar el pie de cría. Por su parte a nivel de campo se construyeron jaulas artificiales, se les añadió un algodón con una solución azucarada al 10% para el alimento de los adultos, se liberaron hembras en proporciones 1:10, 1:15 y 1:20 (hembra:pupas) como tratamientos y se pusieron intencionalmente pupas de S.calcitransa 5 y 15 cm de profundidad para ver oviposición y parasitismo bajo dos profundidades de postura. En cuanto a resultados obtenidos en laboratorio se registró un porcentaje de parasitismo aumentado conforme transcurrieron las semanas de exposición, pasando de 12.8% a 69.0% en la última semana de exposición.
Item Description:Colección Especial Editorial Universidad Estatal a Distancia-Euned
Physical Description:16 páginas : Recurso físico y electrónico.