|
|
|
|
LEADER |
02938nam a2200241 a 4500 |
001 |
000102749 |
005 |
20250314153307.0 |
008 |
240704s2023 cr d 000 | spa d |
040 |
|
|
|a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia
|
090 |
|
|
|a 010021
|b TFG
|
100 |
1 |
|
|a Chaves Gómez, Daniela María
|
245 |
1 |
0 |
|a Implementación de pruebas automatizadas no funcionales basadas en las buenas prácticas ISTQB para la medición del rendimiento del Sistema Gestión de Servicios de Tecnologías de Información (GSTI) del Instituto Costarricense de Electricidad /
|c Daniela María Chaves Gómez, Karen Cárdenas Arce.
|
260 |
|
|
|a Alajuela, Costa Rica :
|b D. M. Chaves G.,
|c 2023.
|
300 |
|
|
|b TFG-Digital, tablas, figuras.
|
502 |
|
|
|a Trabajo final de graduación (Licenciatura en Ingeniería Informática y Calidad del Software)
|
520 |
3 |
|
|a El presente trabajo de investigación se titula "Implementación de pruebas automatizadas no funcionales basadas en las buenas prácticas ISTQB para la medición del rendimiento del Sistema Gestión de Servicios de Tecnologías de Información (GSTI) del Instituto Costarricense de Electricidad", fue realizado en Gerencia de Electricidad y Gerencia de Transformación de Tecnología. En la implementación de este proyecto, se utilizó el enfoque cuantitativo y la metodología descriptiva, ya que se tuvo que realizar un análisis para identificar las necesidades que tenía la institución en relación con las actividades de calidad de software, en los proyectos ejecutados mediante el uso de las pruebas de desempeño para las aplicaciones desarrolladas. Como parte del proceso de pruebas automatizadas no funcionales basada en las buenas prácticas de ISTQB para medir el rendimiento se desarrollaron una serie de guías para ser utilizadas en las actividades: guía de desarrollo de pruebas automatizadas de rendimiento, implementación de pruebas automatizadas de rendimiento en el sistema GSTI, informe con la evaluación de resultados las cuales fueron seleccionados para el proyecto. En la fase inicial del proyecto, se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa, se documentó y se ejecutó el análisis a partir de los resultados obtenidos, se determinaron los entregables por realizar en la etapa de diseño, posteriormente, en la etapa de implementación, se utilizaron los diseños confeccionados anteriormente, para crear un plan de implementación del proceso de control y aseguramiento de la calidad y, por último, se realizó la evaluación del proceso, como parte de la etapa de evaluación.
|
610 |
2 |
4 |
|a UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
|
610 |
2 |
4 |
|a INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD
|
650 |
|
4 |
|a TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
|
650 |
|
4 |
|a PROGRAMA DE ORDENADOR
|
650 |
|
4 |
|a AUTOMATIZACIÓN
|
700 |
1 |
|
|a Cárdenas Arce, Karen
|
710 |
1 |
|
|a Escuela de Ciencias Exactas y Naturales
|