Prótesis parcial removible : conceptos actuales, atlas de diseño /

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rendón Yúdice, Roberto.
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Bogotá : Médica Panamericana, 2006.
Materias:
Tabla de Contenidos:
  • Capítulo 1. Clasificación de los arcos parcialmente desdentados.
  • Clasificación de Kennedy.
  • Reglas de Applegate.
  • Sistema de clasificación del paciente parcialmente desdentado basado en los resultados del diagnóstico.
  • Capítulo 2. Elementos que componen la prótesis parcial removible.
  • Diferencia entre la prótesis parcial removible.
  • Capítulo 3. Diferencia entre la prótesis parcial removible dentosoportada y la dentomucosoportada (o de extensión distal).
  • Factores que influyen en el movimiento de la prótesis de extensión distal. Longitud del espacio edéntulo.
  • Características del reborde alveolar residual.
  • Oclusión.
  • Diseño de la prótesis.
  • Capítulo 4. Retenedores directo.
  • Ataches de precisión.
  • Ganchos.
  • Capítulo 5. Apoyos y descansos oclusales, linguales y palatinos.
  • Forma y tamaño de los descansos.
  • Descansos en los dientes posteriores.
  • Descansos en los dientes anteriores.
  • Descansos singulares.
  • Forma y tamaño del descanso en forma de V invertida.
  • Capítulo 6. Retenedores indirectos. Apoyo oclusal.
  • Brazos de extensión sobre los caninos.
  • Plancha lingual.
  • Funciones adicionales de los retenedores indirectos.
  • Capítulo 7. Conectores mayores y menores.
  • Conectores mayores de maxilar superior.
  • Barra palatina.
  • Plancha palatina.
  • Conector mayor en herradura.
  • Conectores mayores del maxilar inferior.
  • Barra lingual.
  • Doble barra lingual.
  • Plancha lingual.
  • Barra cingual.
  • Conectores menores. - Capítulo.
  • 8. Bases de la prótesis.
  • Bases metálicas.
  • Bases de resina acrílica.
  • Soporte de la base de la prótesis de extensión distal.
  • Técnicas de impresión fisiogicofuncionales.
  • Técnica de impresión con presión selectiva.
  • Procedimiento clínico y de laboratorio para la obtención del modelo modificado.
  • Capítulo 9. Análisis del modelo de estudio en el paralelómetro.
  • Componentes del paralelómetro.
  • Trayectoria de inserción y remoción de la prótesis.
  • Planos guías.
  • Áreas retentivas.
  • Altura de contorno o ecuador dentario.
  • Estética.
  • Descripción de la técnica completa de análisis del modelo de estudio en el paralelómetro.
  • Trayectoria de inserción más favorable.
  • Registro de la trayectoria de inserción de Tripodización.
  • Diseño preliminar de la prótesis.
  • Capítulo 10. Preparación de la boca para una prótesis parcial removible.
  • Modificaciones de los dientes.
  • Registro en el modelo de estudio de las modificaciones planeadas.
  • Preparación de planos guías.
  • Planos guías en la superficie lingual.
  • Planos guías para conectores menores.
  • Modificación de la altura de contorno.
  • Preparación de descansos.
  • Descansos en dientes posteriores.
  • Descansos de dientes anteriores.
  • Descansos cingulares.
  • Preparación del descanso cingular en forma de V invertida.
  • Preparación del descanso cingular.
  • Restauración de resina compositora.
  • Descanso metálico.
  • Obturación de amalgama.
  • Crear o aumentar las áreas retentivas de los dientes pilares.
  • Preparación de una pequeña depresión en el esmalte para crear la retención necesaria.
  • Pulido de las áreas modificadas.
  • Odontología restaurativa.
  • Coronas y prótesis fijas.
  • Análisis de coronas de dientes pilares de una prótesis parcial removible.
  • Capítulo 11. Diseño definitivo de la prótesis y envío del modelo maestro al laboratorio.
  • Análisis del modelo maestro en el paralelómetro.
  • Diseño definitivo de la prótesis.
  • Orden de trabajo.
  • Capítulo 12. Prueba y ajuste de la armazón metálica.
  • Secuencia del procedimiento.
  • Evaluación del diseño de la estructura metálica y su adaptación al modelo maestro.
  • Prueba y ajuste de la armazón metálica a los dientes y a los tejidos blandos.
  • Procedimiento. Ajuste a la oclusión antagonista.
  • Procedimientos por realizar hasta la instalación inicial de la prótesis en el paciente.
  • Impresión funcional.
  • Registro de las relaciones oclusales.
  • Selección y articulación de los dientes artificiales. Procesado de la base de la prótesis.
  • Prueba, ajuste e instalación de la prótesis en el paciente.
  • Capítulo 13. Consideraciones preliminares y recomendaciones.