América Latina y El Caribe : atlas de un ambiente en transformación

América Latina y el Caribe - Atlas de un ambiente en transformación recopila más de 200 imágenes que muestran los principales problemas ambientales de la región. Mucho más que un libro de mapas, América Latina y el Caribe - Atlas de un ambiente en transformación supone el primer esfuerzo regional de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: Naciones Unidas
Formato: Mapa Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Ciudad del Saber, Clayton : PNUMA : CATHALAC, ©2010
Materias:
Descripción
Sumario:América Latina y el Caribe - Atlas de un ambiente en transformación recopila más de 200 imágenes que muestran los principales problemas ambientales de la región. Mucho más que un libro de mapas, América Latina y el Caribe - Atlas de un ambiente en transformación supone el primer esfuerzo regional de análisis de los cambios que está experimentando el medio ambiente de la región, combinando precisas y espectaculares imágenes satelitales con el análisis a partir de datos rigurosos. El Atlas constituye una herramienta imprescindible para reflexionar sobre las acciones futuras y las políticas públicas necesarias para hacer realidad un desarrollo más sostenible para la región. Las imágenes recopiladas permiten observar la riqueza y diversidad de ambientes, ecosistemas, especies y paisajes de la región. Pero también muestran como esta riqueza natural se encuentra actualmente muy presionada por las pautas de los modelos de desarrollo económicos predominantes que aunque han generado crecimiento económico, han producido cambios sociales y ambientales importantes. El Atlas se estructura en tres partes. En las primeras dos se recoge información regional, mientras que en la tercera se detallan problemas ambientales de importancia de cada país y se analizan 65 casos nacionales específicos. Las más de 200 imágenes, gran parte de ellas satelitales, mapas y gráficos recopilados, permiten apreciar la urbanización acelerada y sin planificación adecuada en lugares como el Área Metropolitana de San José (Costa Rica) o San Salvador (El Salvador). Los efectos del cambio climático se evidencian en las imágenes satelitales de los glaciares de la Patagonia chilena y argentina y la deforestación resulta evidente en países como Brasil, Bolivia, México, Guatemala o Haití. El impacto de la actividad minera se ilustra con imágenes de la Guajira (Colombia) o Cerro Pasco (Perú), mientras que las imágenes de alta resolución permiten apreciar el impacto de desastres naturales como el que asoló Haití en enero de 2010. El cambio de uso del suelo, la pérdida de biodiversidad y la degradación de las áreas costeras son otros de los problemas ambientales que evidencia el Atlas. La información reportada en esta publicación refleja el panorama actual de los temas ambientales de la región y alertan sobre la realidad y magnitud de los problemas detectados. La observación de las imágenes satelitales proporciona un sentido a esta urgencia, y alerta sobre las responsabilidades que las generaciones actuales tienen sobre ellas mismas y las futuras. El estado ambiental de la región: principales hallazgos El crecimiento de las ciudades: La ausencia de una adecuada planeación urbana y territorial ha generado importantes problemas en las ciudades de la región. Las ciudades latinoamericanas son las más compactas del mundo, tienen los centros urbanos de mayor densidad y presentan retos importantes como la gestión de residuos sólidos o el tratamiento de las aguas residuales. Degradación de la tierra: Aunque la región todavía cuenta con zonas de exuberante vegetación y es una de las reservas de biocapacidad del mundo, la degradación de la tierra, incluida la desertificación, la erosión de los suelos y las costas son evidentes a lo largo y ancho del continente. La desertificación actualmente afecta a más de 600 millones de hectáreas en biomas áridos, semiáridos y subhúmedos en la región. Profundos cambios en la agricultura: Las tierras destinadas a uso agrícola aumentaron a un ritmo del 0.13% anual entre 2003 y 2005, ocasionando la pérdida de bosques y otros hábitats. Este cambio está acompañado de otro más profundo: los principales cultivos alimenticios, como la papa, la yuca, el arroz y el trigo, registran una disminución por habitante, al tiempo que se incrementan los cultivos para uso industrial, combustible y forraje. Minería: América Latina es la región del mundo con la mayor porción (23%) de presupuestos destinados a exploración por parte de las principales empresas mineras. Más de 10.000 millones de dólares se invierten en actividades mineras cada año en la región; alrededor del 20% se destina a Chile. Agua dulce: La región concentra más de 30% de toda el agua dulce disponible en el planeta y casi 40% del total de sus recursos hídricos son renovables. La presión debida al uso agrícola se ha incrementado de manera constante desde mediados de la década de 1990, y la superficie total irrigada se duplicó entre 1961 y 1990. Glaciares: Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC), la mayoría de los glaciares tropicales en la región se habrá derretido entre 2020 y 2030. Los glaciares sudamericanos son de importancia vital como fuente de recursos hídricos para usos domésticos, agrícolas e industriales. Urbanización costera: Un gran porcentaje de la población y de las actividades económicas se concentran en las zonas costeras de la región. El turismo, la expansión urbana no planificada, las aguas residuales urbanas e industriales, y la acuicultura son algunos de los factores que explican la degradación de los ecosistemas costeros como manglares, humedales y arrecifes de coral. Bosques: La deforestación está muy extendida y en algunos lugares es rampante. Según la FAO, América Latina y el Caribe perdió cada año alrededor de 43.500 km2 de bosques entre 2000 y 2005. Esta cifra equivale a perder anualmente un área que supera la superficie de Suiza. La peor parte de la deforestación se registra en Sudamérica, en especial en la Amazonía brasileña, si bien esfuerzos recientes han disminuido la tasa anual de deforestación en este ecosistema. Desastres naturales: El número de personas afectadas por las inundaciones, las sequías y otros episodios hidrometeorológicos se ha incrementado en la región desde el año 2000. Entre 1995 y 2006, aproximadamente 20 millones de personas se vieron afectadas por estos eventos, sobre todo los de carácter climático, como los huracanes. América Latina y el Caribe es una región de una gran riqueza natural ambiental que, sin embargo, se está viendo deteriorada. Como muestra el Atlas de un ambiente en transformación, los problemas más importantes que la región enfrenta son la urbanización acelerada y sin planificación adecuada, el cambio climático, la deforestación, el cambio de uso del suelo, la pérdida de biodiversidad y la degradación de las áreas costeras.
Notas:Cada capítulo tiene autores, autores colaboradores y revisores; traducción y edición
Descripción Física:xv, 313 páginas : ilustraciones (algunas color), gráficas, mapas ; 36 cm
ISBN:9789280730692