Estudio de la visión de Dormitator Latifrons Richardson, 1844 a través de la respuesta retinomotora y tiempo de respuesta al choque lumínico bajo diferentes condiciones de luz

Los peces han colonizado todos los ambientes acuáticos debido a la habilidad para adaptarse visualmente a los distintos regímenes luminosos (Nicol, 1989). El "guapote", Dormitator latifrons, habita en aguas con turbidez variable y permanece inmóvil en el fondo o entre las raíces de man...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Buitrago Rosas, Daniel Ernesto (autor)
Otros Autores: Vásquez Cedeño, Olga Maribel (autor), Villarreal, César A. (asesor), Young, José P. (aseosr), López, Mayra de (asesor)
Formato: Tesis Conjunto Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Descripción
Sumario:Los peces han colonizado todos los ambientes acuáticos debido a la habilidad para adaptarse visualmente a los distintos regímenes luminosos (Nicol, 1989). El "guapote", Dormitator latifrons, habita en aguas con turbidez variable y permanece inmóvil en el fondo o entre las raíces de mangle por largos periodos de tiempo, lo que dificulta su observación in vivo y presenta un problema para el estudio de sus capacidades visuales y como estas influyen en su comportamiento. Se realizaron experimentos histológicos y etológicos en D. latifrons con el objetivo de determinar la flexibilidad adaptativa del pez al ser sometido a diferentes condiciones lumínicas y la influencia de las respuestas visuales sobre la conducta, y así comprender la importancia de la respuesta visual en el éxito adaptativo a diferentes fotoambientes. Se midió el tiempo de respuesta al choque lumínico (TRCL) bajo condiciones de luz/oscuridad, 12L:120 y oscuridad/oscuridad, 120:120, e intensidades de luz variables. Mediante micrografías de la retina se describió la morfología retiniana y se analizo la respuesta retinomotora (RR) a través de la medición de los índices retinianos p:v y m:v (capa pigmentaria y capa de conos, respectivamente). La retina de D. latifrons posee abundantes conos, de tipo doble y sencillo, los cuales durante la adaptación fotópica forman un arreglo de mosaico cuadrado; además de numerosos bastones con segmentos externos de mayor longitud que los de los conos. La RR mostro diferencias notables para ambos índices retinianos para las horas diurnas y nocturnas de peces mantenidos en oscuridad constante (p<0.05). El TRCL fue mayor en peces sometidos a la condición 120:120 (p<0.05) y las mayores intensidades de luz provocaron una disminución significativa en el TRCL de peces mantenidos en 120:120 (p<0.05). El TRCL de todos los tratamientos mostro un patrón de respuesta rítmico con un ciclo de 24 horas, exhibiendo diferencias significativas entre los valores diurnos y nocturnos (p<0.05), sugiriendo una ritmicidad endógena en la respuesta visual. Estos tiempos fueron correlacionados positivamente entre todas las variables (r=0.96; p<0.05) y directamente relacionados con la respuesta retinomotora. La morfología retiniana, las características de los fotorreceptores y una marcada respuesta retinomotora son evidencias de una Buena visión en D. latifrons. Los resultados conductuales confirman nuestra hipótesis sobre el rol primordial que juega la visión en la conducta de este pez, facilitándole desplegar comportamiento complejos, como un cortejo sofisticado, aún en lugares con iluminación muy variable.
Notas:Para optar por el título de Licenciado en Biología con orientación en Biología Animal. -Página del título.
Descripción Física:xvii, 68 páginas : ilustraciones ; 28 cm
1 disco de computadora : digital ; 4 3/4 plg.