Tabla de Contenidos:
  • Análisis teórico del desarrollo del capitalismo latinoamericano según dos visiones. Reconstrucción conceptual de la visión de Víctor Manuel Figueroa Sepúlveda sobre el desarrollo del capitalismo en América Latina. Capital, trabajo general y subdesarrollo. Acumulación y subdesarrollo. Acumulación y transferencia de inversión. Los desequilibrios básicos. Imperialismo y subdesarrollo. El valor de la fuerza de trabajo. ¿Pago por debajo de su valor?. El mercado interno. El concepto de mercado interno. Subconsumismo y mercado. Mercado y subdesarrollo. Crecimiento absoluto y crecimiento relativo. Crecimiento absoluto. Crecimiento relativo. Del crecimiento absoluto al crecimiento relativo. Del crecimiento relativo al crecimiento absoluto. Crecimiento absoluto y relativo. La crisis. Reconstrucción conceptual de la visión de Ruy Mauro Marini sobre el desarrollo del capitalismo en América Latina. Dialéctica de la dependencia. La integración al mercado mundial. El secreto del intercambio desigual. La superexplotación del trabajo. El ciclo del capital en la economía dependiente. El proceso de industrialización. El nuevo anillo de la espiral. Análisis histórico del desarrollo del capitalismo en América latina. Periodización histórica de los modos crecimiento bajo el desarrollo económico capitalista Latinoamericano. Análisis histórico del modelo de crecimiento hacia adentro: modelo de industrialización sustitutiva de importaciones, de 1930-1980 del siglo XX, según CEPAL. La concepción del sistema centro-periferia. La noción de desarrollo económico. Conformación y características de centros y periferia. Términos del intercambio y frutos del progreso técnico. Causas del deterioro de la relación de intercambio. La dinámica del sistema: el desarrollo desigual. El desarrollo hacia adentro. Contradicciones de la industrialización en la periferia. La teoría del deterioro de los términos del intercambio. Versión contable. Versión ciclos. Versión industrialización. La interpretación de la industrialización periférica. El carácter necesario y espontaneo de la industrialización. La sustitución de importaciones y el Cambio de su composición. La tendencia al desequilibrio externo. La tendencia al desempleo estructural. Los desajustes intersectoriales de la producción. Los desequilibrios generados en la agricultura. Base del argumento. El enfoque estructuralista de la inflación. La oposición al enfoque monetarista. Las categorías de análisis. El proceso inflacionario. Análisis de los obstáculos estructurales al desarrollo. El estrangulamiento externo. Obstáculos internos al desarrollo. Recomendaciones de política económica. Política de desarrollo: la industrialización deliberada. Criterios de asignación de recursos. Relaciones económicas internacionales. Protección del mercado interno. Integración latinoamericana. Financiamiento externo. Política agraria. Planificación del desarrollo. Intervención estatal. Aspecto de conjunto. Análisis histórico del modelo de crecimiento hacia afuera: neoliberalismo, de los `80s a la actualidad, según José Valenzuela Feijoo. Liberalismo económico, apariencias y realidades. Sobre el estado y su papel económico subsidiario. La liberalización y su impacto en los agentes de crecimiento y el tipo de especialización Internacional. Salarios, distribución del ingreso y reproducción equilibrada. Liberalización y apertura financiera. Sobre la liberalización y la apertura financiera. La perversión neoliberal y su sustento político. Recorrido histórico del contexto de las principales tendencias de los procesos de integración económica latinoamericano, según el periodo de los modelo de crecimiento ensayado. De los años de 1950 a 1975. El fin de un ciclo. Paradigma fordista de organización industrial. Fachada modernizadora en ves de fordismo en América latina. "La época de las manzanas de oro" y las manzanas Podridas en América latina, frutos del modelo de crecimiento hacia adentro. Las transnacionales en acción. La integración económica regional, la experiencia inaugural desde los años '50s a los años '70s. La década de 1980. Camino a la globalización. La integración en los 80s. De los años de 1990 a nuestros días. Pero la esperanza no esta perdida. La regionalización de la globalización. Crítica de guerra-Borges a los mas recientes. Procesos de liberalización. Estrategias teóricas de investigación sobre el desarrollo económico capitalista en América latina. Identificación de problemas de conocimiento para el desarrollo económico capitalista en América Latina y problema del desarrollo del capitalismo en América latina. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografía.