Análisis de sulfatos en aguas por el método turbidimétrico

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Samaniego, Zulay (autor)
Otros Autores: Villarreal, José (asesor), Bayard Aguilar, Carmelo (asesor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Tabla de Contenidos:
  • Definición del problema. Justificación. Objetivos. Objetivos Generales. Objetivos Específicos. Marco de Referencia. Calidad. Garantía de calidad. Control de calidad. Estandarización. Etapas de la estandarización. Etapa preliminar. Montaje de la metodología. Parte experimental o de mediciones. Validación. Razones que justifican la validación de métodos analíticos. Evaluación previa a la validación. Normas básicas de la validación. Parámetros de la validación. Normatividad. Determinación de sulfato en aguas por medio del método espectrofotométrico. Definición (4). Principio. Ley de Bouguer-Beer, Lambert, Beer. Inferencia. Espectrofotómetro. Componentes principales de un espectrofotómetro. Determinación de sulfato en aguas por medio del método turbidimétrico. Definición. Principio. Inferencia. Análisis cuantitativo. Precisión del método. Metodología. Estandarización. Validación. Control de calidad. Metodología de los parámetros para validar el Método Turbidimétrico. Linealidad. Precisión. Análisis de recuperación. Limite de detección. Metodología del Método Espectrofotométrico. Linealidad. Equipos, reactivos y cristalería. Equipos. Turbidímetro portatil modelo 2100p. Espectrofotómetro UV - Visible. Reactivos. Cristalería. Resultados. Determinación de sulfatos en aguas. Método Espectrofotométrico. Alcance. Principio. Preparación de Soluciones de Trabajo. Solución acondicionadora. Experimentos de para realizar la validación del método. Linealidad. Determinación de sulfatos en aguas. Método Nefelométrico. Alcance. Preparación de soluciones de trabajo. Solución acondicionadora. Solución estándar (100 mg/L SO42-). Experimentos de estandarización. Establecimiento del rango de linealidad. Establecimiento del rango de trabajo. Experimento de validación. Parámetros de la validación. Exactitud. Método del intervalo de confianza. Prueba Q de Dixon. Método del rango crítico. Sesgo. Linealidad. Método de mínimos cuadrados. Prueba t Student. Prueba de error relativo a los valores de la curva de calibración. Precisión (expresada como % CV). Prueba F de Snedecors. Prueba F,de Hartley's. Valor verdadero mínimo detectable. Análisis de recuperación. Aplicación del Método Nefelométrico modificado. Discusión de Resultados Conclusiones. Recomendaciones. Referencias Bibliográficas.