Diversidad de cactus de El Salvador

"Como resultado de la interacción entre el Museo de Historia Natural de El Salvador y el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, se desarrolló a partir de 2012 un proyecto sobre el conocimiento florístico de la familia Cactaceae en El Slavador. La primera actividad fue realizar u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cerén López, José Gabriel, 1977- (autor)
Otros Autores: Menjívar Cruz, Jenny Elizabeth, 1979- (autor), Arias Montes, Angel Salvador 1962- (autor)
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: San Salvador : Museo de Historia Natural de El Salvador, 2015,
Edición:Primera edición.
Colección:(Colección de historia natural ; volumen 3)
Materias:
Descripción
Sumario:"Como resultado de la interacción entre el Museo de Historia Natural de El Salvador y el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, se desarrolló a partir de 2012 un proyecto sobre el conocimiento florístico de la familia Cactaceae en El Slavador. La primera actividad fue realizar una lista de las especies presentes en el área de estudio a partir de una revisión de especímenes en los herbatrios nacionales: MHES (Museo de Historia Natural de El Salvador), LAGU (Jardín Botánico La Laguna); extranjeros como: MEXu (Instituto de Biología de la UNAM, México), MO (Jardín Botánico de Missouri, EEUU) y revisiones en línea de F (Museo de Historia Natural de Chicago). La segunda actividad consistió en la realización de 32 viajes de campo a distintas zonas del país, con particular énfasis en Áreas Naturales Protegidas, Parques Nacionales y Áreas privadas para obtener la mayor cantidad de información de la morfología, fenología, usos y distribuciones de los cactus en el país. Todos los ejemplares colectados se identificaron y herborizaron, para incorporar al herbario MHES. Después de estas actividades de investigación, reconocemos que en El Salvador existen 34 especies de cactus, de las cuales 23 son nativas y 11 son introducidas. Este número de especie representa 30.9% de los cactus conocidos para la región mesoamericana. Reportamos siete nuevos registros para la flora y adicionamos una clave para identificar las especies de cactus salvadoreños. La región de mayor riqueza de especies de cactus en el territorio corresponde a la zona de amortiguamiento entre los Parques Nacionales San Diego y San Felipe Las Barras y Montecristo, con 16 especies. De las especies nativas, 7 especies son signos de distribución restringida, sobre las cuales se deberá implementar planes de conservación. El uso más frecuente para las especies nativas es como plantas de ornato, aunque otros usos particulares fueron alimento, medicina. Las especies introducidas provienen principalmente de Sudamérica (Brasiliopuntia brasiliensis: Brasil; Australocylindropuntia subulata: Perú, entre otros) y se utilizan como plantas de ornato principalmente. Palabras Clave: Cactaceae, Diversidad, Distribución, El Salvador, Mesoamérica". --
Notas:"Museo de Historia Natural de El Salvador"--Cubierta.
Contiene dedicatoria firmada por los autores, 30 de oct. 2015.
Descripción Física:148 páginas : ilustraciones (algunas color), mapas ; 23 cm
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas (páginas 139-142).
ISBN:9789992390856