Sumario: | La prevalencia de la hipomineralización incisivo molar (HIM)ha sido estudiada en Europa desde 1987 y alcanza valores promedios de 3,6% a 25%. La denominación del término Hipomineralización Incisivo Molar propuesta por Weerheijm et al. En el año 2001 fue aceptada en la reunión de la Academia Europea de Odontopediatría en Atenas en el año 2003. En las últimas décadas se han observado aumento de las lesiones que se presentan como opacidades delimitadas, que van desde el blanco amarillento a lesiones color marrón en algunos casos involucrando ruptura de esmalte, afectando siempre lo primeros molares e incisivos permanentes. Debido a su ubicación se le ha llamado "Molar Incisor Hipomineralization" con la sigla HIM. Su etiología de origen sistémico es variada y por sus características de daño al esmalte se ubica la ocurrencia de la Hipomineralización del esmalte en el primer año de vida. El diagnóstico diferencial se hace principalmente con Hipoplasias de Esmalte, Amelogénesis imperfecta y fluorosis. Las lesiones deben ser tratadas dependiendo de la severidad con diferentes técnicas que van desde el uso de materiales adhesivos hasta rehabilitaciones con coronas. El objetivo de este trabajo es describir la etiología, características clínicas y el manejo actual a través de una revisión bibliográfica actualizada.
|