Centro lúdico de integración infantil y juvenil en Ciudad de Panamá

Asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que este sea utilizado en muchos casos para manipular y controlar a los niños, dentro de ambientes escolares en los cuales se aprende jugando; violando de esta forma la esencia y las características del juego como experiencia cultural y como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sutherland, Katherin (autor)
Otros Autores: Botello Hen, Eric Enrique (asesor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Descripción
Sumario:Asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que este sea utilizado en muchos casos para manipular y controlar a los niños, dentro de ambientes escolares en los cuales se aprende jugando; violando de esta forma la esencia y las características del juego como experiencia cultural y como experiencia ligada a la vida. Bajo este punto de vista el juego en el espacio libre-cotidiano es muy diferente al juego dentro de un espacio normado e institucionalizado como es la escuela. La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. Según Jiménez (2002): "La lúdica es más bien una condición, uno predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias con el fuego." Muchos conocimientos, especialmente en edades tempranas, suelen enseñarse y se incorporan de mejor modo a través de los juegos. En la educación inicial es común que los maestros usen juegos para enseñarles conceptos y otros conocimientos a sus alumnos. Respecto del origen de las actividades lúdicas, se registran antecedentes ya desde hace miles de años atrás, aproximadamente, las primeras referencias hablan del año 3.000 A.C. Un juego para ser reconocido como tal deberá contener varias características, entonces, para poder reconocer sin dudas cuando estamos frente a un juego y cuando no lo estamos, será importante tener en cuenta estas condiciones que lo definen: es libre, su realización provoca placer, sí o sí implica actividad, aunque está más vinculado a la infancia, el juego puede ser practicado en cualquiera de las otras etapas de la vida, es innato, organiza las acciones que lo contienen de manera específica y propia, permite aumentar el conocimiento de una realidad, al niño lo ayudará a plantarse más firmemente en la vida, favorece el proceso de socialización, presenta reglas que deben ser aceptadas sí o sí por quienes participan, es integrador, rehabilitador y aleja la posibilidad de la desigualdad. Los recursos materiales, entorno, contexto físico, equipamiento, materiales didácticos y curriculares, procedimientos y estrategias, son el soporte instrumental que hace posible el proceso de enseñanza-aprendizaje. Niñas y niños aprenden y se desarrollan poniendo en marcha los siguientes procedimientos, entre otros: manipulación, observación multisensorial, descubrimiento, exploración, experimentación e interacción con iguales. Es difícil el desarrollo y el aprendizaje sin: motivación intrínseca, propósito, compromiso, libertad, espontaneidad, entrega, esfuerzo. La acción facilita los procesos de asimilación propios del aprendizaje. El juego y la acción libre superan la contradicción esfuerzo-placer. La interacción con los iguales, la mediación del educador y el juego son situaciones que permiten anticipar y ensayar comportamientos más avanzados. A partir de estos conceptos y de la creación de espacios adecuados para la interacción lúdica infantil se promueve la cultura y socialización desde temprana edad, concepto que es de escasez en nuestro país. El 98% de los resultados afirman que la actividad lúdica como estrategia pedagógica es fundamental en la educación inicial ya que facilita la expresión, la espontaneidad y la socialización. Las actividades lúdicas propician en ambiente placentero y constituye un factor para enriquecer el desarrollo de los niños y niñas brindándoles mejores posibilidades de expresión y satisfacción en donde se entrelaza el goce, la actividad creativa y el conocimiento. La estrategia pedagógica en educación inicial debe propiciar en los niños y niñas un conjunto de valores éticos y morales que se traducen en la formación de una personalidad adulta, crítica, reflexiva, de solidaridad y cooperativismo, consiente de la realidad y capaz de promover y buscar alternativas de solución a los problemas que enfrenta.
Notas:"Tesis de grado para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura". -- Página de título.
"Segundo Semestre". -- Página de título.
Descripción Física:91 páginas : ilustraciones a color, cuadros, fotos, planos ; 28 cm