Simbiosis urbana : diagnóstico urbano en Santa Ana

El interés por desarrollar este tema está enraizado en la pasión por el trabajo investigativo, la curiosidad por la historia y valorización de la identidad de nuestra ciudad. Esta tesis consiste en un estudio diagnóstico de un polígono delimitado en el centro del corregimiento de Santa Ana, que cont...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez Icaza, Gianina (autor)
Otros Autores: Rosales J., Hugo A. (asesor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
LEADER 05606nam a2200409 i 4500
003 PA-PaUSB
005 20200401124733.0
006 a||||fr|||| 001 0
007 ta
008 190726s2018 pn a ||||bm | 00| ||spa d
040 \ \ |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá  
082 0 4 |2 21  |a T 711.409728731  |b R61 
100 1 |a Rodríguez Icaza, Gianina  |e autor 
245 1 0 |a Simbiosis urbana :   |b diagnóstico urbano en Santa Ana  |c / Gianina Rodríguez Icaza ; Profesor asesor: Hugo Rosales. 
264 3 |a Panamá :   |b Universidad,   |c 2018 
300 |a VII, 149 páginas :   |b ilustraciones (algunas a color) ;   |c 28 cm  
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a sin mediación  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
502 |g Tesis  |b Licenciatura  |c Universidad de Panamá. Facultad de Arquitectura y Diseño, Escuela de Arquitectura,   |d 2018 
520 3 |a El interés por desarrollar este tema está enraizado en la pasión por el trabajo investigativo, la curiosidad por la historia y valorización de la identidad de nuestra ciudad. Esta tesis consiste en un estudio diagnóstico de un polígono delimitado en el centro del corregimiento de Santa Ana, que contiene un gran valor histórico/patrimonial y en donde se evidencian actualmente severos problemas urbanos; todo esto buscando aportar con información valiosa a lo que pudiera ser un futuro plan parcial de ordenamiento territorial. En la actualidad, es muy limitada la información sobre el área de estudio y los cambios urbanos que ha sufrido a (o largo de su historia, especialmente en sus inicios como el arrabal en donde habitaban las clases más humildes de la ciudad de Panamá; por ello se buscó generar un amplio levantamiento de información y recopilar otra gran parte de fuentes bibliográficas de historiadores y arquitectos nacionales. El diagnóstico inició primeramente mostrando una cronología de la evolución del corregimiento al que pertenece el polígono seleccionado: Santa Ana. Dicha cronología abarca desde el período del traslado de la ciudad hasta nuestros días; esta evolución buscaba presentar principalmente los cambios arquitectónicos, paisaísticos y urbanos que ha sufrido el antiguo arrabal, puesto que no se quería analizar urbanamente el área sin conocer de su pasado, de los restos de su historia y su realidad cambiante. Adicional a esto se analizaron los métodos constructivos de ciertas épocas, la evolución de su escala urbana y (a expansión de su periferia. Se incluyó en el documento, el marco legal que comprende: regulaciones en materia de ordenamiento territorial y jerarquización de planes de ordenamiento con mayor énfasis en los planes parciales. El marco conceptual planteó lo que se comprende como espacio público y su relación con los planes de ordenamiento, conceptos amplios de transformaciones urbanas, ciudades sostenibles, realidades peatonales y casos de referencia, los cuales eran de real importancia para el estudio, pues mostraban distintos panoramas y ampliaban el espectro de lo que ocurre en otros centros históricos alrededor del mundo, especialmente en latinoamérica. Esto último, era vital para comprender que en muchos otros sitios la puesta en valor de su pasado y los esfuerzos por conservarlo son palplables. Luego del análisis del contexto, se profundizó en el polígono de estudio - el cual consta de 12 manzanas, 135 edificios y 15 calles- para mostrar levantamientos o mapeos de las actividades cercanas, red de espacios públicos, nodos de aglomeración peatonal, vialidad, transporte local, altimetrías, áreas inundables, zonificación y usos de suelo. Con esta información se pudo vislumbrar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para así, trazar el camino a seguir por el gobierno local, el sector privado e incluso los habitantes en pro de recuperar su patrimonio. Como capítulo final, se elaboró una propuesta conceptual de utilización de resultados en donde se sugieren programas de gestión y propuestas urbanas que pueden beneficiar en materia de centralidad, espacio público, movilidad, vivienda, cohesión social, seguridad ciudadana, economía, desarrollo social integral, gestión de desechos, sistemas de infraestructura y procesos urbanos participativos. Además, se sugirieron tipologías de calle para el polígono de estudio con intervenciones que van desde mejoras en las aceras hasta la creación de ejes peatonales y calles compartidas. 
650 7 |2 LEMB  |9 135247  |a REHABILITACION URBANA  |z PANAMA, SANTA ANA (CORREGIMIENTO) 
650 7 |2 LEMB   |9 157097  |a URBANISMO  |z PANAMA, SANTA ANA (CORREGIMIENTO) 
650 7 |2 LEMB  |9 141806  |a ESPACIO EN ARQUITECTURA 
650 7 |2 LEMB  |9 163751  |a DESARROLLO URBANO  |z PANAMA 
650 7 |2 LEMB  |9 141074  |a DISEÑO ARQUITECTONICO 
650 7 |2 LEMB  |9 151072  |a SOCIOLOGIA URBANA 
650 7 |2 LEMB   |9 160194  |a ARQUITECTURA  |v DISEÑOS Y PLANOS 
650 7 |2 LEMB   |9 160194  |a ARQUITECTURA  |v TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS 
651 4 |a SANTA ANA (PANAMA, PANAMA : CORREGIMIENTO)  |x CONDICIONES SOCIALES 
651 4 |a SANTA ANA (PANAMA, PANAMA : CORREGIMIENTO)  |x CONDICIONES ECONOMICAS 
700 1 |a Rosales J., Hugo A.  |e asesor 
942 |c TS  |2 ddc 
945 |a NC 
999 |c 220843  |d 220826 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 T_711_409728731000000_R61  |7 0  |8 T  |9 392420  |a 10  |b 10  |c 15  |d 2019-07-26  |e obsequio  |l 3  |o T 711.409728731 R61  |p 00345228  |r 2022-02-15  |s 2022-02-15  |t e.1  |w 2019-07-26  |y TS 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 T_711_409728731000000_R61  |7 0  |8 T  |9 418054  |a 10  |b 10  |c 15  |d 2023-07-12  |e obsequio  |l 0  |o T 711.409728731 R61  |p 00367698  |r 2023-07-12  |t e.2  |w 2023-07-12  |y TS