Sumario: | Esta investigación y estudio tuvo un objetivo analítico de la manera que, desde la creación de la Comisión de la Reforma Agraria en 1961, se ha integrado al fortalecimiento del poder infraestructural del Estado, en lo que respecta a la consolidación en programas de acción para la distribución de la tierra, aunque en principio la Reforma Agraria ha carecido de esta agilidad y dinamismo, para emprender y resolver el problema de la justa repartición de tierras para el desarrollo sostenible. No solo en Panamá hay este tipo de problemas de ocupaciones de tierras, que en muchos casos son ocupadas por personas con gran poder adquisitivo. Estos problemas los hay en casi todos los países de Iberoamérica que van en camino al desarrollo. En Panamá los derechos posesorios han sido debatidos por diferentes sectores como un problema social, que actualmente a medida que se va avanzando en la soluciones posibles, se intenta en conformar personal calificado y técnico para conducir a una mejoría en el desempeño de la institucionalidad agraria, expresada en solución a las exigencias de los campesinos panameños, quienes cada vez más demandan el otorgamiento de títulos de propiedad, ya que muchas de las tierras ocupadas por ellos no les asegura la disposición permanente de ella sin un documento que lo acredite. Por último, describo el procedimiento para que se lleven a cabo los procesos de contenciosos agrarios y contenciosos administrativos en la República, los cuales van dirigidos a darle seguridad jurídica a las personas ya sean nacionales o extranjeros, se le respete el derecho a la propiedad, y estos a su vez puedan sustentarlo en legítimo derecho. Palabra clave: Comisión de Reforma Agraria, repartición de tierras, desarrollo sostenible, campesinos, procesos contenciosos agrarios, contenciosos administrativos, legítimo derecho.
|