Diseño, validación y evaluación de un material educativo virtual basado en tres guías alimentarias de Panamá

Tesis de Licenciatura titulada: Diseño, validación y evaluación de un material educativo virtual basado en tres guías alimentarias de Panamá. Para lograr la adopción de conductas alimentarias saludables se requieren estrategias integrales de implementación que contemplen la reproducción de materiale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramos, Génesis (autor)
Otros Autores: Sween, Cristina (autor), Vergara de Caballero, Eira (asesor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Descripción
Sumario:Tesis de Licenciatura titulada: Diseño, validación y evaluación de un material educativo virtual basado en tres guías alimentarias de Panamá. Para lograr la adopción de conductas alimentarias saludables se requieren estrategias integrales de implementación que contemplen la reproducción de materiales educativos como uno de sus componentes efectivos, siendo la tecnología un medio eficaz para combatir las enfermedades crónicas no transmisibles. Con el objetivo de diseñar un material educativo virtual adoptado a la alimentación y costumbres panameñas basado en tres guías alimentarias de Panamá (grasas, azúcar y sodio), que están directamente relacionadas con la obesidad, hipertensión y la diabetes, el estudio se llevó a cabo por medio de un grupo focal para la validación y se evaluaron los conocimientos, actitudes y prácticas pre-intervención (n=40) y post intervención (n=23) por medio de la encuesta (CAP). Es un estudio cuasi-experimental, de tipo prospectivo y analítico, con una población de adultos de 18 a 60 años. El método de muestreo se realizó por conveniencia. Mediante la validación los participantes expusieron su sugerencias de cambios al logo y la página web, de esta forma se evitan los errores cometidos en la elaboración de materiales y se aseguran mejores niveles de entendimiento, identificación y percepción. Se encuentra una relación en la evaluación de los sujetos donde se presenta una diferencia significativa del conocimiento de las guías alimentarias (p=0.008), el icono y las consecuencias de la hipertensión arterial (HTA), en las actitudes se presenta un 69.6% de poca probabilidad de tener HTA y en las prácticas se observa que un 57% los participantes utilizaron el tamaño de las porciones y un 83% la revisión del etiquetado nutricional. Se concluye que el evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas por medio de encuestas pre y post intervención permitió conocer el progreso de la población de estudio y el impacto positivo que se logró como la herramienta de educación. Palabras claves: Promoción de la salud, educación en salud, salud pública, difusión de la información, encuestas CAP, Hábitos Alimentarios (DeCs).
Notas:"Trabajo de graduación para optar por el título de Licenciatura en Nutrición y Dietética". -- Página de título.
Descripción Física:[ix], 112 páginas : cuadros, gráficas ; 28 cm