Influencia de las universidades panameñas en las aspiraciones emprendedoras de sus estudiantes : un enfoque de género

El papel desempeñado por los emprendedores en los diferentes países ha sido ampliamente reconocido por su impacto en el desarrollo económico y social (Audretsch, 2014; Nagy, Györfy; Petru y Benyovazki, 2010). Dada la importancia de los emprendedores, el interés de estudio se centra en determina...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Salgado Canto, Mariela Yiseth (autor)
Other Authors: Frende Vega, María De Los Angeles (asesor)
Format: Thesis Kit Book
Language:Spanish
Subjects:
Online Access:http://up-rid.up.ac.pa/4249/3/mariela_salgado.pdf
LEADER 06634npm a2200457 i 4500
003 PA-PaUSB
005 20221007143203.0
006 a|||||r|||| 00| 0
007 ta
008 211010s2021 pn a|||| bm|| 00| 0 spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá  
040 |a SIBIUP  |b spa  |c SIBIUP  |e rda 
082 0 4 |2 21  |a TD 658.11  |b Sa3 
100 1 |a Salgado Canto, Mariela Yiseth  |e autor 
245 1 0 |a Influencia de las universidades panameñas en las aspiraciones emprendedoras de sus estudiantes :   |b un enfoque de género  |c / Autora: Mariela Yiseth Salgado Canto ; Dirección de tesis por: Dra. María de los Ángeles Frende Vega. 
264 3 |a Panamá :   |b Universidad, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado,  |c 2021 
300 |a viii, 228 páginas :   |b ilustraciones ;  |c 28 cm 
300 |a 1 disco de computadora :  |b digital ;  |c 4 3/4 plg. 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a sin mediación  |b n 
337 |a computador  |b c  |2 rdamedia 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
338 |a disco de computador  |b dc  |2 rdacarrier 
500 |a "Tesis presentada como requisito para optar al grado de Doctor en Ciencias Empresariales con énfasis en Administración de Empresas". -- Página de título. 
500 |a En: UP-RID 
502 |g Tesis  |b Doctorado  |c Universidad de Panamá. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad. Programa de Doctorado en Ciencias Empresariales,  |d 2021 
520 3 |a El papel desempeñado por los emprendedores en los diferentes países ha sido ampliamente reconocido por su impacto en el desarrollo económico y social (Audretsch, 2014; Nagy, Györfy; Petru y Benyovazki, 2010). Dada la importancia de los emprendedores, el interés de estudio se centra en determinar que motiva a unas personas a crear sus propios negocios. En esta línea, una de las ramas de investigación que más interés está recibiendo es aquella basada en las aspiraciones emprendedoras (Liñán y Fayole, 2015) debido, sobre todo, a la capacidad predictiva de los modelos en los que se sustentan (Shapero, 1984; Shapero y Sokol, 1982). Por consiguiente, en línea a lo anterior, las investigaciones se han centrado en entender los factores que inciden en las aspiraciones emprendedoras (Bae, Qian, Miao y Fiet, 2014; Liñán y Fayolle, 2015). Atendiendo a la revisión realizada por Liñán y Fayolle (2015), hay una variedad de estudios que analizan la incidencia de variables personales y cognitivas sobre la aspiración de crear una empresa. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones, se han realizado en los entornos socio-económicos de Europa y Norteamérica, y son escasos en América Latina, en general, y en Panamá, en particular. Por otro lado, la investigación sobre el fenómeno emprendedor en general, y sobre las aspiraciones emprendedoras en particular, se ha basado mayoritariamente en los hombres como población objetivo, asumiendo que estos son el prototipo de personas de negocio (Jennings y Brush, 2013). Sin embargo, las investigaciones más recientes sugieren que las mujeres son esenciales para el desarrollo económico y social, a través de la creación de empresas (Yavav y Unni, 2016). Por tanto, es esencial investigar más sobre el emprendimiento femenino, sobre todo en economías en transición, como es la panameña (Furman, Porter y Stern 2002), donde se han desarrollado menos investigaciones al respecto. Además, y dada la importancia del emprendimiento en los países, las universidades están tomando un rol más activo a través de la educación, y su influencia sobre la aspiración emprendedora de sus estudiantes, sin embargo, sus resultados han sido inconclusos (Bae et. al., 2014). Para cubrir los vacíos anteriores en la literatura científica especializada, y con base a la Teoría del Comportamiento Planificado, el objetivo de esta tesis doctoral es el de analizar si las actitudes hacia el emprendimiento, la norma subjetiva y el control percibido influyen positivamente en las aspiraciones a emprender de los estudiantes universitarios de Panamá, y si la incidencia es diferente entre los hombres y mujeres. Adicionalmente, se examinará si la formación en emprendimiento que reciben en la universidad desempeña un papel moderador en las relaciones anteriores. Para alcanzar el objetivo planteado, se ha diseñado un cuestionario como resultado de una revisión exhaustiva de las investigaciones anteriores sobre las variables objeto de estudio, lo que aporta fiabilidad y validez de las medidas utilizadas. Las hipótesis planteadas son testadas mediante análisis de regresión múltiple y sobre una muestra de 1,879 estudiantes universitarios, pertenecientes a las siete universidades panameñas que cuentan con programas y centros de emprendimiento. Los resultados demuestran que las variables que afectan positivamente a las aspiraciones para emprender son la actitud hacia el emprendimiento y el control percibido, y que esta influencia es mayor en los hombres que en las mujeres. Por otro lado, no se encuentra un efecto moderador, estadísticamente significativo, de la formación en emprendimiento. Los resultados de esta investigación son importantes para el diseño de políticas y programas encaminados a fomentar las aspiraciones de los estudiantes universitarios, considerando las diferencias de género, y para reflexionar sobre la formación en emprendimiento que se imparte actualmente en las universidades. 
650 0 |2 LC  |9 181183  |a EMPRENDIMIENTO  |x INVESTIGACIONES  |z PANAMA 
650 0 |2 LC  |9 181183  |a EMPRENDIMIENTO  |x ENSEÑANZA SUPERIOR  |z PANAMA 
650 7 |2 LEMBDIG  |9 156041  |a APTITUD CREADORA EN LOS NEGOCIOS  |x ENSEÑANZA 
650 7 |2 LEMB  |9 151769  |a GESTION INDUSTRIAL  |x ENSEÑANZA 
650 7 |9 151984  |a ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS  |2 LEMB  |x ACTITUDES 
650 7 |9 156694  |a UNIVERSIDADES  |2 LEMB   |x INFLUENCIA 
650 7 |2 LEMB.  |9 157654  |a ADMINISTRACION DE EMPRESAS   |x TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS 
700 1 |a Frende Vega, María De Los Angeles  |e asesor 
856 4 1 |u http://up-rid.up.ac.pa/4249/3/mariela_salgado.pdf 
942 |2 ddc  |c TS 
990 |a Norelvis Campos 
999 |c 378709  |d 378705 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 TD_658_110000000000000_SA3  |7 0  |8 T  |9 402746  |a 10  |b 10  |c 15  |d 2021-10-10  |e obsequio  |l 2  |o TD 658.11 Sa3  |p 00355365  |r 2022-01-18  |s 2022-01-18  |t e.1  |w 2021-10-10  |y TS 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 RAI_TD_658_110000000000000_SA3  |7 0  |8 SM  |9 402747  |a 10  |b 10  |c 14  |d 2021-10-10  |e obsequio  |o RAI TD 658.11 Sa3  |p 00355366  |r 2021-10-10  |t CD e.1  |w 2021-10-10  |y MD