Complejo recreativo y cultural en el distrito de Aguadulce /

La presente investigación aborda una solución a un problema urbano como es el déficit de áreas recreativas en las ciudades, hoy en día tener espacios verdes destinados a la recreación es un derecho primordial, ya que nos permite vivir en ciudades con una gran calidad de vida donde practicar activida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Segura T., Bekally E. (autor)
Otros Autores: Aguilar Medina, Sebastián Ariel (asesor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda una solución a un problema urbano como es el déficit de áreas recreativas en las ciudades, hoy en día tener espacios verdes destinados a la recreación es un derecho primordial, ya que nos permite vivir en ciudades con una gran calidad de vida donde practicar actividades recreativas y culturales en espacios óptimos y adecuados, repercutirá positivamente en la salud física y mental de todos los ciudadanos, así mismo el concepto arquitectónico utilizado en la presente investigación obedece a los criterios de organización espacial que se caracterizan a su vez por estudiar: los tipos de espacios, tipos de escala, tipos de cerramientos y tipo de organización espacial; estos fundamentan teóricamente la necesidad de diseñar un Complejo Recreativo y Cultural para el distrito de Aguadulce, así mismo el uso de lineamientos de diseño en la propuesta arquitectónica logra que el resultado de cada espacio responda a la función de cada actividad recreativa que realiza la población del distrito. Es por esto, que en el capítulo 1 de aspectos generales se aborda la problemática actual, la cual conlleva a realizar el presente estudio, contando el déficit de área recreativa y cultural con la que cuenta actualmente la ciudad, así como conceptos teóricos e históricos. El capítulo II, hace referencia al análisis del sitio, donde se propone el proyecto y se estudian los factores que influyen en la selección del lote. Seguidamente, en el capítulo III se desarrolla la metodología de investigación utilizada, donde se menciona el tipo de investigación y los instrumentos que fueron necesarios para obtener los lineamientos finales de diseño que servirán para aplicar a la propuesta arquitectónica. En el capítulo IV, se establece la propuesta de diseño, describiendo el proyecto a nivel arquitectónico y todos los criterios de diseño a tomar en cuenta en el mismo y, por último, en el capítulo V se establece un presupuesto global, describiendo los costos directos e indirectos, así como el costo de sistemas especiales utilizados, y de esta forma se obtiene un valor aproximado de la ejecución del proyecto. Para finalizar se presentan las conclusiones, anexos y bibliografía utilizada en la investigación.
Notas:“Tesis de graduación para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura”. -- Página de título.
Descripción Física:vi, 206 páginas : ilustraciones, cuadros, gráficas, mapas, planos plegados, tablas ; 28 cm