Diversidad alpha y beta de abejas de las orquídeas (Hymenoptera: apidae: euglossini) en el dosel y sotobosque del Cerro Turega, Coclé, Panamá /

Las abejas euglosinas (Apidae: Euglossini), son abejas de colores metálicos de tamaño mediano a grande y regularmente tienen la glossa muy larga, de allí su nombre de euglosinas (Powell y Powell, 1987). Estas abejas polinizan más de 50 familias de plantas tropicales, siendo muy importantes en lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Reyes Ledezma, Karla Yariela (autor)
Otros Autores: Santos Murgas, Alonso (asesor)
Formato: Tesis Conjunto Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Acceso en línea:http://up-rid.up.ac.pa/6392/1/karla_reyes.pdf
LEADER 06489cpm a2200457 i 4500
003 PA-PaUSB
005 20241030134148.0
006 a||||fr|||| 000 0
007 ta
008 230623s2020 pn aodbfrmabn 000 0 spa d
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Panamá  
040 |a SIBIUP  |b spa  |c SIBIUP  |e rda 
082 0 4 |a T 571.15799  |b R33  |2 22 
100 1 |a Reyes Ledezma, Karla Yariela  |e autor 
245 1 0 |a Diversidad alpha y beta de abejas de las orquídeas (Hymenoptera: apidae: euglossini) en el dosel y sotobosque del Cerro Turega, Coclé, Panamá /  |c preparado por: Karla Yariela Reyes Ledezma : asesor principal Dr. Alonso Santos Murgas. 
264 3 |a Panamá :   |b Universidad,   |c II Semestre, 2020 
300 |a viii, 46 páginas :   |b ilustraciones, fotografías, gráficas, mapas ;   |c 28 cm 
300 |a 1 disco de computadora :   |b digital ;   |c 4 3/4 plg.  
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a sin mediación  |b n 
337 |2 rdamedia  |a computador  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
338 |2 rdacarrier  |a disco de computador  |b dc 
500 |a "Trabajo de graduación para optar por el título de Licenciada en Biología con orientación en Biología Animal". -- Página de título. 
502 |g Tesis  |b LLicenciatura  |c Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología, Escuela de Biología,   |d II Semestre, 2020 
520 3 |a Las abejas euglosinas (Apidae: Euglossini), son abejas de colores metálicos de tamaño mediano a grande y regularmente tienen la glossa muy larga, de allí su nombre de euglosinas (Powell y Powell, 1987). Estas abejas polinizan más de 50 familias de plantas tropicales, siendo muy importantes en los bosques y ecosistemas aledaños (Powell y Powell, 1987; Ramírez, Dressler y Ospina, 2002). A este grupo también se les llama abejas de las orquídeas debido a que los machos las visitan para colectar las fragancias que estas producen; por lo que desarrollan estructuras especializadas para facilitar la polinización (Ramírez et al., 2002). También se les ha considerado como indicadoras de estado de conservación, debido a su respuesta ante los cambios en su entorno (Tonhasca, Blackmer y Albuquerque, 2000; Brito y Rêgo, 2001; Silva y Rebêlo, 2002). La familia Apidae es la más numerosa y estudiada, ya que abarca a todas las abejas de comportamiento social, entre otras (Roubik, 1992). La importancia de las abejas silvestres como polinizadores en los ecosistemas es muy amplia dado que son ellas responsables del 80% de la polinización (Powell y Powell, 1987). Los polinizadores proveen de un servicio esencial a los ecosistemas que da como resultado la reproducción sexual de muchas plantas. Benefician además indirectamente a la sociedad, incrementando la seguridad alimentaria por medio del papel que juegan en la conservación de la diversidad biológica en ecosistemas naturales y agrícolas; las señales de la deficiencia de polinizadores son más sutiles que en la agricultura, pero en consecuencia pueden causar la extinción local de especies vegetales, escasez de frutos y animales frugívoros, la pérdida de la cobertura boscosa y la degradación y muerte de ecosistemas saludables (Eardley, Roth, Clarke, Buchmann, y Gemmil, 2006). Ducke (1902) y Dressler (1982), destacaron que las abejas de las orquídeas prefieren los bosques húmedos, pero también destacaron que algunas especies habitan en sabana y bosque de galería. En los últimos años se ha incrementado la preocupación social sobre la calidad del ambiente, la degradación de los ecosistemas, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, tanto a nivel local como regional y mundial. Desde hace varias décadas, se considera la deforestación, la fragmentación y pérdida del hábitat, las principales amenazas para la biodiversidad terrestre. De acuerdo con Samways, McGeoch y Nuevo (2010) las abejas han sido usadas como bioindicadoras, principalmente ecológicas y ambientales, puesto que muestran los efectos de los cambios ambientales como la alteración del hábitat, la fragmentación o el cambio climático, respondiendo predictivamente de manera observable y cuantificable a perturbaciones o a cambios en el estado del ambiente. Existen más de 200 especies de Euglossini descritas; 76 se encuentran en América Central y el Sur de México, y 70 en Panamá y Costa Rica; estos dos países albergan el 38% de todas las especies descritas de Euglossini (Roubik y Hanson, 2004). En Panamá, actualmente, se están realizando esfuerzos de colecta para determinar la diversidad de abejas silvestres del país (Enríquez, Yurrita, Ayala, Monroy y Marroquín, 2003; Enríquez, Yurrita, Ocheita, Jáuregui y Chau, 2004, Enríquez et al., 2008; Yurrita y Enríquez, 2004; Rodríguez, 2008). Los modelos de distribución potencial de euglosinas ayudarán a establecer sitios de alta diversidad de euglosinas que aún no están bien explorados y para enfocar los esfuerzos de colecta en esas áreas. Por ello este trabajo contribuirá a tener una aproximación de la diversidad de las euglosinas, y al mismo tiempo la conservación en áreas boscosas, pues son consideradas indicadoras de estado de conservación, proporcionando así un parámetro de la diversidad y riqueza presente en la provincia de Coclé. 
650 7 |2 LEMB DIG.  |9 158029  |a ABEJAS  |x IDENTIFICACION  |z PANAMA  |z COCLE (PROVINCIA) 
650 0 |2 LC  |9 228804  |a INSECTOS POLINIZADORES 
650 7 |2 CONDUCTA  |9 138531  |a INSECTOS 
650 7 |2 LEMB  |9 165474  |a RELACION INSECTO-PLANTA 
650 7 |2 LEMB DIG.  |9 157051  |a HIMENOPTEROS  |x DISTRIBUCION GEOGRAFICA  |z PANAMA  |z COCLE (PROVINCIA) 
650 7 |2 LEMB DIG.  |9 186643  |a CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA  |z PANAMA  |z COCLE (PROVINCIA) 
650 7 |2 LEMB DIG.  |9 150085  |a ORQUIDEAS 
650 7 |2 LEMB DIG.  |9 163956  |a BIOLOGIA  |v TESIS Y DISERTACIONES ACADEMICAS 
700 1 |a Santos Murgas, Alonso  |e asesor 
856 4 1 |u http://up-rid.up.ac.pa/6392/1/karla_reyes.pdf 
942 |2 ddc  |c TS 
990 |a AR /MV 
999 |c 385077  |d 385073 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 T_571_157990000000000_R33  |7 0  |8 T  |9 417443  |a 10  |b 10  |c 15  |d 2023-06-23  |e obsequio  |o T 571.15799 R33  |p 00375708  |r 2023-06-23  |t e.1  |w 2023-06-23  |y TS 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 RAI_T_571_157990000000000_R33  |7 0  |8 SM  |9 417444  |a 10  |b 10  |c 14  |d 2023-06-23  |e obsequio  |o RAI T 571.15799 R33  |p 00375709  |r 2023-06-23  |t CD e.1  |w 2023-06-23  |y CF