Evaluación de sistema sostenible de producción de sandia (Citrullus lanatus), en ambiente protegido /

Esta investigación se desarrolló para contribuir con la competitividad de los sistemas hortícolas de agricultura familiar a través de innovaciones tecnológicas sostenibles de producción bajo condiciones protegidas resilientes. El objetivo fue validar diferentes sistemas de cultivo para la prod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mendieta Frías, Félix Antonio (autor)
Otros Autores: Barba Alvarado, Anovel Amet (asesor), Barahona Amores, Luis Alberto (asesor), Villarreal, José (asesor)
Formato: Tesis Conjunto Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Acceso en línea:https://up-rid.up.ac.pa/8238/1/felix_mendieta.pdf
Descripción
Sumario:Esta investigación se desarrolló para contribuir con la competitividad de los sistemas hortícolas de agricultura familiar a través de innovaciones tecnológicas sostenibles de producción bajo condiciones protegidas resilientes. El objetivo fue validar diferentes sistemas de cultivo para la producción sostenible de sandía en casa de cultivo de la Cooperativa El Progreso en Agua Buena en Los Santos. La variedad sembrada fue Mickylee. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones en arreglo de fajas, de los cuales, se evaluaron tres factores en un arreglo factorial 2 x 2 x 2, donde el factor A fue uso de acolchado (con y sin acolchado) como parcela principal, el factor B uso de tutorado (con y sin tutor) y el factor C uso de micorriza (con y sin micorriza). La unidad experimental, con un área efectiva de 7.2 metros cuadrados, en el cual costo con 12 plantas separadas a 0.6 m entre ellas. La parcela efectiva fueron las 8 plantas centrales, dejando dos plantas a cada lado como efecto borde, la distancia entre los bloques fue de 1 m. Se realizó un análisis de varianza para determinar si existe diferencia entre los tratamientos evaluados. Se realizó una prueba de separación de medias mediante Duncan (alfa 0.05) previa comprobación de supuestos de normalidad, homogeneidad de Varianzas. Mediante la prueba de Shapiro Wilks, Levene (Miranda, 2011). El manejo agronómico, se realizó según la tecnología generada por el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). En la parcela, se realizaron análisis fisicos y químicos, para caracterizar el suelo utilizado. En el sistema con cobertura el suelo presentó rendimientos de 3 kg/m2, mientras que el acolchado plástico fue de 2.5 kg/m2. El sistema de cultivo suelo contó con una mayor expresión en todas las variables estudiadas. El sistema cobertura rastrero presentó una producción de 2.3 kg/m2, mientras que, el tratamiento con malla tutora produjo 3.2 kg/m2, dando una diferencia de 0.9 kg/n12 para el sistema de malla. La interacción cobertura x tutorado x biofertilizante, mostró diferencia altamente significativa en la variable diámetro y presento diferencia significativa las variables fruto por planta, kilogramo por metro cuadrado, brix, dureza. Además, el análisis de presupuesto parcial, nos indica cómo los beneficios netos cambian en función del cambio de una tecnología a otra demostrándonos que el sistema adecuado en esta investigación es el acolchado+ rastrero+ micorrizas debido a que se obtienen altos beneficios económicos en comparación con el que mayor rendimiento se obtuvo como el sistema suelo + tutorado+ sin micorrizas, ya que, este presentó mayor costo.
Notas:"Tesis presentada como uno de los requisitos para obtener el grado el grado de Magister en Ciencias Agrícolas con énfasis en Producción Agrícola Sostenible". -- Página de título.
En: UP-RID
Descripción Física:57 páginas : ilustraciones, cuadros ; 28 cm
1 disco de computadora : digital ; 4 3/4 plg