Estudio de la generación de electricidad con paneles solares en el clima tropical húmedo de Panamá /
La utilización de la energía solar surge como una solución a la problemática de la demanda energética existente en el mundo. Con ello, aparecen las llamadas celdas solares, dispositivos capaces de generar energía eléctrica a partir de la radiación solar que llega a la superficie terrestre. E...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis Conjunto Libro |
Lenguaje: | Spanish |
Materias: |
Sumario: | La utilización de la energía solar surge como una solución a la problemática de la demanda energética existente en el mundo. Con ello, aparecen las llamadas celdas solares, dispositivos capaces de generar energía eléctrica a partir de la radiación solar que llega a la superficie terrestre. En este estudio se analizó la conversión de la irradiancia solar en un sistema fotovoltaico para generar energía eléctrica. Así mismo, realizar un estudio sobre el comportamiento de los paneles solares en el clima tropical húmedo del corregimiento de Playa Grande localizado en el distrito de San Carlos, Panamá Oeste bajo las coordenadas 17P 610539934582 en UTM. Un sistema fotovoltaico está compuesto por un arreglo fotovoltaico (conjunto de paneles solares), un inversor de corriente eléctrica directa a corriente eléctrica alterna y baterías. El procedimiento de la investigación constó en un sistema de adquisición de datos que permitía obtener los valores directamente, tanto del sistema fotovoltaico como del sistema meteorológico. Esto permitió realizar el análisis macro de los datos con gráficas utilizando el lenguaje de programación Python. De esta forma, se estudió el efecto de parámetros atmosféricos como la precipitación, humedad relativa, temperatura ambiente y la irradiancia solar en el funcionamiento de un sistema fotovoltaico, y la eficiencia del sistema en el distrito de San Carlos utilizando una planta de generación off grid (fuera de red) de 5 kW. Los resultados demostraron que la conversión de la irradiancia solar en un sistema fotovoltaico para generar electricidad mostró una tendencia proporcional, es decir, para valores mayores de irradiancia se presentó mayor generación. Además, se vio reflejado en el promedio de los 9 meses que el sistema superó los 1 200 W de potencia fotogenerada y la irradiancia los 500 W/m² en el intervalo de 10:00:00 h a 15:00:00 h. El estudio de la eficiencia promediada para los 9 meses arrojó valores de hasta 20% para horas de la mañana y pasadas las 12:00:00 h se obtuvieron valores entre el 10 % y 12 %. |
---|---|
Notas: | "Tesis presentada para optar por el título de Licenciada en Física". -- Página de título. |
Descripción Física: | xiii, 69 páginas : ilustraciones, gráficas, mapa, tablas ; 28 cm 1 memoria USB : color ; 2 x 6 cm |