Arqueología de rescate en el proyecto patio y taller del Metro de Panamá, linea 3. : hallazgo de caminos empedrados /

En la provincia de Panamá Oeste, específicamente en Hato Montaña, se dio con el hallazgo de evidencias arqueológicas correspondiente a dos caminos empedrados y dos estructuras construidas en piedra. Se realizaron varios procedimientos arqueológicos entre los que destacan: prospección, prospecc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ortega Valdés, Juan Antonio (autor)
Otros Autores: Fernández Ordieres, Francisco Javier (tutor)
Formato: Tesis Conjunto Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Acceso en línea:https://up-rid.up.ac.pa/8357/1/juan_ortega.pdf
Descripción
Sumario:En la provincia de Panamá Oeste, específicamente en Hato Montaña, se dio con el hallazgo de evidencias arqueológicas correspondiente a dos caminos empedrados y dos estructuras construidas en piedra. Se realizaron varios procedimientos arqueológicos entre los que destacan: prospección, prospección intensiva, monitoreo arqueológico y una fase corta de excavación de rescate. En la fase de prospección se dio con el hallazgo de material con características prehispánica (cerámico, lítica) y algunas estructuras construidas de piedra, que su material corresponde al que se encontraba en su entorno inmediato, igualmente se dio con el hallazgo del camino empedrado uno. En la fase de prospección intensiva, de igual forma, se ubicaron hallazgos correspondientes a: fragmentos cerámicos, lascas y una punta de proyectil con características prehispánicas, con lo cual se puede inferir que el sitio fue utilizado como un posible asentamiento producto probablemente de sus condiciones topográficas. Todos los hallazgos con características prehispánicas fueron ubicados totalmente descontextualizados, siendo probable que el sitio fuera intervenido en un pasado cercano con la utilización de maquinaria pesada debido a las condiciones en las cuales se encontró más del 70% del lugar. En la fase de monitoreo, se continuó con el hallazgo del camino uno lo cual ayudó a determinar su longitud, se verificaron los frentes en donde se realizaban labores de movilización del terreno con la intención de obtener la mayor cantidad de información posible del lugar. En la fase de prospección intensiva, se dibujaron los caminos con en el programa AUTOCAD y se realizaron sondeos distribuidos en forma estratificada. En la fase de excavación se pudo determinar que en las estructuras existen ciertas similitudes 11constructiva con respecto el estilo arquitectónico denominado bellavistino1, ubicado en ciertas zonas de la capital del país en donde se evidencia el uso del mismo tipo de rocas y de un sistema constructivo muy parecido. (Ver Ilustración 1) Se realizó revisión de la documentación etnohistórica del área de Arraiján y zonas aledañas, además de la documentación histórica sobre las fincas que se ubicaron en los alrededores del proyecto y la evidencia cartográfica. Con la revisión de esta última se conoce de la existencia de un camino a partir de 1854, plasmado en el mapa de Agustín Codazzi, Manuel Ponce De León, Bogotá 1864 y de George Totten, publicado en Jamaica en el año 1857. Tomando en consideración las evidencias obtenidas en campo y la cartografía histórica, existe la posibilidad que estos caminos y estructuras formarán parte de un sistema de comunicación terrestre mucho más complejo de lo que se evidencio a través de la metodología arqueológica.
Descripción Física:114 páginas : ilustraciones, cuadros, fotografías, gráficas, mapas, planos ; 28 cm
1 memoria USB : digital ; 2 X 6 cm