La crisis de los Rohingyas desde el 2017 al 2021 : situación de vulneración de los derechos humanos /
Introducción: La presente investigación se refiere a la situación de los Derechos Humanos (DD. HH) de la minoría étnica rohingya de la República de la Unión de Myanmar. La cual sufre violaciones sistemáticas a su desarrollo como grupo, dentro y fuera de las fronteras de Myanmar. La gravedad...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis Conjunto Libro |
Lenguaje: | Spanish |
Materias: | |
Acceso en línea: | http://up-rid.up.ac.pa/8981/1/aldo_samir.pdf |
Sumario: | Introducción: La presente investigación se refiere a la situación de los Derechos Humanos (DD. HH) de la minoría étnica rohingya de la República de la Unión de Myanmar. La cual sufre violaciones sistemáticas a su desarrollo como grupo, dentro y fuera de las fronteras de Myanmar. La gravedad de la situación del pueblo rohingya tomó relevancia internacional desde el 25 de agosto de 2017, fecha en la cual miles de personas se movilizaron desde Myanmar hacia la frontera de la República Popular de Bangladés. Convirtiendo las movilizaciones forzosas de estas personas en una de las peores crisis migratorias desde la Segunda Guerra Mundial. La República de la Unión de Myanmar es un país étnicamente diverso con más de 50 millones de personas, donde coexisten minorías étnicas perseguidas, tal es el caso rohingya. Este país desde su independencia en 1948, se ha visto gobernado por serias dictaduras militares, donde la libertad de expresión, así como la libertad de culto han sido considerados subversivos para la estabilidad del Estado. Se justifica el estudio de la población rohingya de Myanmar, ya que, no cuentan con reconocimiento dentro de la República de la Unión de Myanmar (Birmania), considerados un pueblo apátrida. Según fuentes de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 723.000 personas han huido de Myanmar principalmente a la República Popular de Bangladés (Bangladesh) y a otros países de la región sólo desde 2017. Causando una emergencia de carácter humanitario en el sudeste asiático, principalmente en Bangladés, Estado en el cual se encuentra la mayor cantidad de refugiados (más de 1 millón), así como alertar a la comunidad internacional sobre la situación de vulnerabilidad de Derechos Humanos en esta región del mundo, al igual qué, hacer una búsqueda indagatoria sobre el papel que ha jugado la comunidad internacional, específicamente las Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH), La Corte Internacional de Justicia (CIJ) y La Corte Penal Internacional (CPI). El Objetivo General es "estudiar la crisis de los rohingyas desde el 2017 al 2021: situación de vulneración de los Derechos Humanos". Entre los Objetivos Específicos tenemos: 1. "Sistematizar la historia y evolución de los rohingyas en Myanmar, así como hacer una cronología histórica sobre la situación de los derechos humanos de los rohingyas en Myanmar", 2. "Exponer a través de las investigaciones hechas por las Naciones Unidas, específicamente por el Consejo de Derechos Humanos en sus investigaciones independientes sobre los crímenes cometidos contra la población rohingya desde el 2017 a 2021", 3. "Señalar cuales son los procesos judiciales que lleva a cabo la Corte Internacional de Justicia, además de recopilar la información disponible sobre las investigaciones de la Corte Penal Internacional en cuanto a los culpables de las violaciones de derechos humanos de la población rohingya" y 4. "Señalar recomendaciones a las futuras investigaciones sobre la situación rohingya ya que, es un caso abierto sobre justicia internacional que compete a esta minoría perseguida". Este trabajo va a limitarse a la situación del grupo étnico rohingya ubicado específicamente en el estado de Rakhine en la región sur-occidental de la República de la Unión de Myanmar. La población analizada se centrará en los rohingyas que han huido específicamente al campo de refugiados de Cox's Bazar en la región fronteriza de Bangladés y Myanmar. Además de centrarse en una indagación de documentación histórica y actual sobre la problemática ya que no contamos con el acercamiento real de las personas. Se justifica el análisis de "La situación de los Rohingyas desde el 2017 a 2021: situación de vulneración de los Derechos Humanos" como parte de la agenda actual global. Más de 700.000 personas fueron desplazadas de manera forzada, además, se han documentado múltiples casos de violencia sexual por parte de personal militar de Myanmar contra la población civil y otras graves violaciones de derechos humanos, como incendios y saqueos. La República de Panamá como Estado comprometido con el Derecho Internacional y las Naciones Unidas, no se puede mostrar indiferente a la situación rohingya ya que, desde una perspectiva bidireccional nos encontramos comprometidos con la situación. La República de Panamá como Estado signatario de las Naciones Unidas se encontró perteneciente al Consejo Internacional de los Derechos Humanos desde el año 2016 al 2018. En 2018, se realizó un Informe especial para la crisis rohingya y la República de Panamá, formaba parte del Consejo de Derechos Humanos, organismo que ordenó la investigación, denominada Misión Internacional Independiente de Investigación sobre Myanmar (IIFFMM). Esta investigación se encuentra divididas en capítulos, lo cual permitirá a los lectores entender como se ha desarrollado la situación rohingya desde el punto de vista cronológico e histórico, para así abarcar y llegar a la situación actual. Como Primer punto, tenemos los Antecedentes del Problema, los cuales le permitirá a los lectores comprender la realidad de la República de la Unión de Myanmar, así como exponer a través de la historia, el origen y desarrollo de los rohingyas, un grupo étnico que se encuentra ligado completamente a Myanmar. En el Primer Capítulo los lectores encontrarán los orígenes de la población rohingya, la cual ayudará a la comprensión de los sucesos históricos que han llevado a esta población a su situación actual. En el Segundo Capítulo los lectores encontrarán las definiciones y Convenciones Internacionales que buscan proteger los derechos humanos, así como la demostración y justificación de las graves violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas policiales y de seguridad de Myanmar, en contra de la población rohingya. En el Tercer Capítulo los lectores encontrarán los procesos judiciales llevados a cabo por instancias internacionales. Como lo son el Caso (Gambia v. Myanmar), litigio llevado a cabo por La Corte Internacional de Justicia. Y el Caso (Bangladés v. Myanmar), la cual se encuentra en fase de investigación por parte de La Corte Penal Internacional. Este capítulo es de vital importancia para entender cómo puede desarrollarse la situación a futuro. Lo que permite finalizar la investigación con conclusiones y recomendaciones. |
---|---|
Notas: | "Trabajo de graduación para optar por el grado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales". -- Página de título. |
Descripción Física: | 9 páginas sin numerar, 137 páginas, 116 páginas sin numerar : ilustraciones, cuadros, mapas ; 28 cm 1 disco de computadora : digital ; 4 3/4 plg. |