Summary: | Introducción: "Entendiendo que las fronteras son parte integral de todo Estado soberano, lo que convierte su salvaguarda en un derecho y un deber de su Gobierno; que deben ejercer de conformidad con lo establecido por las normas internacionales, en respeto de los derechos humanos, y orientado por el interés nacional. El presente trabajo pretende ser una aproximación inicial sobre un tema poco estudiado en nuestro país, el problema de las debilidades y falencias de la presencia estatal en la frontera oriental (frontera entre Colombia y Panamá), que para este estudio es analizado desde el fenómeno de la migración irregular. Se eligió la migración irregular entre otras situaciones que tienen lugar en el límite colombo-panameño, tanto por razones de acotar la investigación para hacer viable su elaboración de acuerdo a las restricciones de tiempo, como por la transversalidad del fenómeno, que facilita la aproximación al problema estudiado. En cuanto al aspecto metodológico, esta investigación es descriptiva porque intenta detallar el problema y sus implicaciones; y es explicativa, puesto que busca el porqué del problema, sus interrelaciones, variables y así explicar sus causas. En cuanto a las limitaciones, estas se presentaron primeramente por la falta de estudios específicos sobre el tema desde la óptica panameña; esto dificulté enormemente la investigación. Lo información encontrada, se mantenía muy dispersa, en muchos casos insuficientes, superficiales o extemporánea; situación que expresa una falta de interés por parte del sector público o privado panameño (Gobierno, Centro de educación superior, Sector privado etc.), sobre el problema de la débil presencia del Estado en el límite oriental. Es importante señalar también, que las restricciones de tiempo y recursos para la elaboración de este trabajo, impidieron la profundización sobre algunos temas ligados al situación de la débil presencia del Estado, como: la grave situación ambiental que vive la región fronteriza; considerar otros fenómenos transnacionales que ocurren allí (narcotráfico, contrabando, minería ilegal o trata de personas); tratar los conflicto étnico-culturales que vive la población en la zona; la discusión sobre la posible apertura del "Tapón del Darién"; ni las implicaciones de la débil presencia del Estado en los límites marítimos del frontera oriental; y otras situaciones atestiguadas durante visitas personales a la provincia de Darién. Estas quedarán pendientes para futuros estudios. Esta investigación está estructurada en tres capítulos. En el primero, haciendo función de marco referencial, presenta los antecedentes históricos del problema de la débil presencia del Estado en la región oriental, una descripción de las evidencias que ubica la actualidad del problema, y una caracterización de la región fronteriza. El segundo capítulo, reflexiona sobre la migración irregular y su relación con el problema de la escasa presencia estatal en la zona. Para el tercer capítulo, se analiza sobre los factores asociados al problema de la débil presencia y de las políticas públicas desarrolladas en la región fronteriza. Finalmente se presenta algunas reflexiones a manera de conclusiones y recomendaciones.
|