Aplicación del método geo-eléctrico a la exploración de acuíferos - Chiriquí Grande, Bocas del Toro, caso de estudio /
El propósito de este trabajo es investigar el potencial hidrogeológico del área de estudio en el abanico del río Guarumo, así como evaluar el rendimiento de la librería de Python, pyGIMLi, en comparación con el programa Res2DInv®, en la inversión de datos obtenidos en sondeos de resistividad...
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | Thesis Kit Book |
Language: | Spanish |
Subjects: | |
Online Access: | https://up-rid.up.ac.pa/8780/1/bryan_torres.pdf |
Summary: | El propósito de este trabajo es investigar el potencial hidrogeológico del área de estudio en el abanico del río Guarumo, así como evaluar el rendimiento de la librería de Python, pyGIMLi, en comparación con el programa Res2DInv®, en la inversión de datos obtenidos en sondeos de resistividad eléctrica para la caracterización de acuíferos. El procedimiento consistió en realizar 7 sondeos con el método geo-eléctrico o de resistividad eléctrica, utilizando el dispositivo de electrodos Wenner-Schlumberger. Los datos obtenidos en estas tomografías se analizaron con los software mencionados mediante el método de inversión 2D y se compararon sus resultados. Este proceso se respaldó con la información obtenida en campo, así como con la proporcionada por el mapa geológico y el mapa hidrogeológico de Panamá. El análisis reveló una estratigrafía consistente con la geología observada y similar en todas las tomografías, con excepción de la tomografía 4. En la superficie se encontró una capa de gran espesor que contiene una mezcla de areniscas no consolidadas y boulders de roca ígnea. Bajo esta capa se identificó una serie de distintos materiales que, enumerados desde el más superficial hasta el más profundo, son los siguientes: conglomerados mezclados con areniscas, arenisca arcillosa, arcilla arenosa y arcilla. Este último material constituye una capa impermeable que impide la infiltración del agua a mayor profundidad. Se considera que hay presencia de agua subterránea en todas las tomografías, con variación en la profundidad del nivel freático. En las tomografías 1, 2, 3, 5 y 6 se sugieren lugares para perforación, mientras que en las tomografías 4 y 7 no se sugiere perforar debido al riesgo de contaminación del agua. Si bien se pueden observar algunas diferencias entre los resultados obtenidos mediante pyGIMLi y los de Res2DInv®, como que la librería tiende a mostrar curvas algunas capas que en Res2DInv® se muestran rectas, estas diferencias son leves. Ambos software muestran las mismas formaciones y permiten realizar el mismo análisis de la configuración geológica del subsuelo. Por tanto, se puede concluir que pyGIMLi dio resultados satisfactorios en cuanto a la inversión de los datos y la caracterización geológica de posibles sitios de perforación. Esto es una buena noticia puesto que pyGIMLi es de código abierto. Palabras clave: resistividad, tomografía, inversión, estratigrafía, acuífero, abanico, pyGIMLi, Res2DInv®. |
---|---|
Item Description: | "Trabajo de graduación para optar por el título de Licenciatura en Física". -- Página de título. |
Physical Description: | xiv, 104 páginas : ilustraciones a color, mapas, tablas ; 28 cm 1 memoria USB : color ; 2 x 6 cm |