Efectividad de los procedimientos de auditoría interna para la detección de fraudes en las instituciones bancarias de Panamá /
El documento examina la efectividad de los procedimientos de auditoría interna para la detección de fraudes en las instituciones bancarias de Panamá. Comienza con una introducción a la problemática actual en el sector bancario, destacando la creciente preocupación por los fraudes y su impacto...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis Conjunto Libro |
Lenguaje: | Spanish |
Materias: | |
Acceso en línea: | http://up-rid.up.ac.pa/8913/1/nelda_carvajal.pdf |
Sumario: | El documento examina la efectividad de los procedimientos de auditoría interna para la detección de fraudes en las instituciones bancarias de Panamá. Comienza con una introducción a la problemática actual en el sector bancario, destacando la creciente preocupación por los fraudes y su impacto negativo en la estabilidad financiera de las instituciones. El estudio justifica la necesidad de investigar este fenómeno, estableciendo objetivos claros para identificar los procedimientos más eficaces en la auditoria interna y cómo estos pueden fortalecer la gestión de riesgos en los bancos. En el desarrollo teórico, el documento profundiza en conceptos clave como la teoría positiva de la contabilidad, la teoría de la agencia, y las normas internacionales de auditoria, integrando además un análisis detallado del fraude tanto interno como externo. Se resalta la importancia de la auditoría interna en la prevención de estos fraudes, destacando las mejores prácticas internacionales y la relevancia del control interno en las instituciones bancarias. Asimismo, se discuten modelos de gestión como COSO III, que ofrecen un marco integral para mejorar la eficacia de las auditorias y la gestión de riesgos. Finalmente, el documento presenta los resultados de la investigación, incluyendo un análisis estadístico de las respuestas de encuestas realizadas a personal bancario en Panamá. Estos resultados permiten evaluar la eficacia de los procedimientos actuales y proponen un modelo de gestión basado en COSO III, diseñado para fortalecer la capacidad de las instituciones bancarias en la detección y prevención de fraudes. Concluye con recomendaciones específicas para mejorar la formación del personal en riesgos y la implementación de tecnologías adecuadas para la auditoría interna. |
---|---|
Notas: | "Tesis presentada como requisito para optar al grado de Doctora en Ciencias Empresariales con énfasis en Contabilidad". -- Página de título. |
Descripción Física: | 90 páginas : cuadros, gráficas ; 28 cm 1 disco de computadora : digital ; 4 3/4 plg. |