Sumario: | ONU-Hábitat nos define las ciudades como sitios donde las personas satisfacen sus necesidades básicas, y tienen acceso a servicios públicos esenciales. Espacios donde las experiencias tangibles e intangibles conviven e influyen en ánimo y aspiraciones de las personas que habitan las metrópolis. Con el fin de crear entornos que mejoren las oportunidades de sus habitantes. (GehI, Ciudades para la gente, 2014) Esta investigación se realizó con la finalidad de evaluar la movilidad urbana de la zona conocida como "la central de Penonomé", conformada por dos ejes viales principales, la Ave. Manuel Amador Guerrero y la Ave. Juan Demóstenes Arosemena; además de las distintas vías colectoras que comunican la central con las zonas colindantes. Evidenciando la dificultad de moverse que existe en las ciudades que se han concentrado en el crecimiento del parque vehicular y la falta de alternativas seguras para los peatones y el transporte colectivo. Uno de los principales beneficios del área de estudio además del movimiento peatonal constante, es la normativa de suelo urbano existente con múltiples usos institucionales, comerciales y el uso residencial multifamiliar con comercio en planta baja, con una densidad permitida de 750 pers/ha, que si la comparamos con la clasificación ZM2 (Zona mixta de baja intensidad) planteadas en el Plan de Ordenamiento Territorial del corregimiento de San Francisco, que desarrolla vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar, comercio, oficinas o edificios instituciones, con 800 pers./ha con altura máxima de 4 pisos, permitiendo una actividad urbana que respeta la escala de las personas. El proyecto busca promover una ciudad orientada hacia las personas, a través del mejoramiento de segmentos viales con intervenciones puntuales, pero manteniendo una conexión urbana, por medio de espacios de uso público que sean capaces de integrar la protección contra el tráfico, espacios de permanencias y recorrido, el aprovechamiento del clima para generar experiencias sensoriales y proveer espacios urbanos que tengan en cuenta la escala humana. Creando un circuito de 1.75 km de recorrido, con propuestas de mejora en el mobiliario urbano y la vegetación existente; se plantean mecanismo que dinamicen el comercio local, el valor histórico y promuevan el uso mixto, en una zona que ya cuenta con múltiples servicios como bancos, escuelas, estación de policía, estación de bomberos, museo, comercio de todo tipo; todo en un radio de 400 m. Redireccionando el tráfico en algunos puntos, permitiendo desarrollar espacios que permitan la relación, la identificación y la expresión comunitaria a la vez que permite que haya una mayor cantidad de bienes de uso público; lo que redunda en una mejora de la calidad de la vida urbana.
|