"Comportamiento familiar en el confinamiento en la pandemia la COVID-19, de los habitantes de la barriada Ibeorgun, corregimiento de Cristóbal Este, provincia de Colón" /

Esta investigación hace referencia sobre el Comportamiento Familiar durante el confinamiento en la pandemia la COVID- 19, de los habitantes de la barriada Ibeorgun, Corregimiento de Cristóbal Este, provincia de Colón. El interés por el tema surge cuando el gobierno inicia a divulgar medidas prev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cerezo, Maribel (autor)
Otros Autores: Velásquez, Jorge (asesor)
Formato: Tesis Conjunto Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Descripción
Sumario:Esta investigación hace referencia sobre el Comportamiento Familiar durante el confinamiento en la pandemia la COVID- 19, de los habitantes de la barriada Ibeorgun, Corregimiento de Cristóbal Este, provincia de Colón. El interés por el tema surge cuando el gobierno inicia a divulgar medidas preventivas para evitar la propagación del virus, encontrándose entre las principales el confinamiento, lo que significó la limitación de las personas en lugares públicos y mantenerse en sus viviendas, suspendiéndose cualquier actividad tanto laboral, escolar, comercial y deportivas, de recreación y las actividades religiosas, entre otras. En el mes de junio de 2020, la comunidad de Ibeorgun se estableció un cerco sanitario por aproximadamente 25 días, como medida preventiva para salvaguardar las vidas de las personas debido al número de casos registrados por el ministerio de salud y las autoridades locales. El confinamiento conllevó un cambio drástico en la vida diaria de las personas obligándolos a permanecer diariamente en sus casas; en este estudio el objetivo primordial será analizar la influencia en el comportamiento familiar durante el confinamiento en la pandemia de COVID 19. Para el levantamiento de la información se desarrolló mediante el enfoque cuantitativo y el nivel corresponde al descriptivo, tipo de estudio transversal, la línea de atención tendencias de modelos de intervención social en familia y procesos psicosociales, utilizando los modelos de intervención de María Angelica Contreras Hermosilla para la intervención de trabajo social en individuo y familia. La muestra no probabilística corresponderá a 100 participantes padres, madres y miembros de familias mayores de edad según sus diferentes tipologías que habitaron en dicha comunidad y que compartieron el confinamiento juntos. Se recopiló todos los datos mediante un cuestionario, de preguntas cerradas que se aplicaron a la muestra, salvaguardando la integridad y confidencialidad de las personas y respetando todos sus derechos, mediante un consentimiento informado, dicha investigación contó con la autorización del representante de la comunidad. Se respeto todos los derechos y principios éticos, la declaración de Helsinki en 1964 y los principios éticos de Comité de Bioética de la Universidad de Panamá y los lineamientos de las Buenas Prácticas Clínicas, los Principios del Código de Ética del Trabajador Social. Esta información se analizó e interpretó y se brindan los resultados de la investigación con una propuesta dirigidas al fortalecimiento familiar, desarrollando una propuesta de investigación social con familia.
Notas:"Trabajo de grado para optar por el título de Maestría en Políticas, Promción e Intervención Familiar". -- Página de título.
Descripción Física:xix, 112 páginas : ilustraciones a color, cuadros, gráficas ; 28 cm
1 memoria USB color ; 2 x 6 cm