La violencia de género sistematizada en el personaje de ella y su alter ego Antona en "El cepillo de dientes" de Jorge Díaz /

La violencia de género es un flagelo que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. A pesar de los avances legales y sociales, este problema persiste de forma alarmante incluso en la actualidad. El arte, especialmente el teatro, puede cumplir un rol fundamental para visibilizar y criticar la vi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Velásquez, Jeannine (autor)
Otros Autores: Cárdenas, Ramiro (asesor)
Formato: Tesis Conjunto Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Descripción
Sumario:La violencia de género es un flagelo que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. A pesar de los avances legales y sociales, este problema persiste de forma alarmante incluso en la actualidad. El arte, especialmente el teatro, puede cumplir un rol fundamental para visibilizar y criticar la violencia basada en el género. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 1 de cada 3 mujeres (30%) en todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja o violencia sexual por parte de alguien que no es su pareja en algún momento de su vida (OMS, 2021).La presente tesis analiza precisamente la representación de la violencia de género en la obra "El cepillo de dientes" del dramaturgo Jorge Díaz. Esta pieza teatral aborda la historia de Ella, una mujer atrapada en un matrimonio abusivo, y su alter ego Antona, que encarna el ideal de sumisión absoluta anhelado por el marido. El objetivo central de esta investigación es examinar cómo se manifiestan las diversas formas de violencia de género en los personajes, específicamente la violencia psicológica, económica, simbólica y cultural. Se busca comprender los mecanismos de opresión presentes en la obra y su impacto al ser representada en el escenario. En el primer capítulo se establecen las bases teóricas conceptualizando términos clave como género, tipos de violencia y modelos para su análisis. En el segundo capítulo se aplica esta teoría al estudio de los personajes, contrastándolos en sus aspectos sociales y emocionales. Luego, el tercer capítulo presenta el diario de trabajo actoral, detallando la experiencia de interpretar estos complejos roles durante la puesta en escena. Finalmente, en el cuarto capítulo se recoge la evaluación del equipo artístico y técnico sobre la actuación desplegada. A través de un minucioso análisis dramatúrgico y escénico, esta tesis busca realizar un aporte en el estudio académico de las representaciones teatrales de la violencia de género. Asimismo, se aspira a contribuir a la reflexión crítica sobre este problema que persiste en la sociedad actual. El teatro puede ser un vehículo transformador para concientizar y sensibilizar al público contemporáneo.
Notas:"Título al que aspira: Licenciatura en Bellas Artes con énfasis en Arte Teatral". -- Tomado de la portada.
Descripción Física:xii, 72 páginas : ilustrasiones, fotografías ; 28 cm
1 disco de computadora : digital ; 4 3/4 plg.