"La actividad teatral entorno a la pandemia (2018-2022)" /

La presente investigación analiza la evolución de la actividad teatral en la ciudad de Panamá entre los años 2018 y 2022, enfocándose especialmente en los efectos que tuvo la pandemia de COVID-19 sobre el sector. La estructura del estudio se divide en tres capítulos que corresponden a las etap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Best Quintero, Gibeliz (autor)
Otros Autores: Vega Escobar, Lieth Madeleine (autor), Cedeño, Edwin (asesor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Materias:
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza la evolución de la actividad teatral en la ciudad de Panamá entre los años 2018 y 2022, enfocándose especialmente en los efectos que tuvo la pandemia de COVID-19 sobre el sector. La estructura del estudio se divide en tres capítulos que corresponden a las etapas pre-pandemia, pandemia y post-pandemia, permitiendo así una comparación detallada y contextualizada del comportamiento del teatro panameño en este periodo. En el capítulo I, correspondiente a los años 2018 y 2019, se evidenció un crecimiento significativo en la producción teatral. En 2018 se registraron 61 obras y en 2019 la cifra aumentó a 124, destacando la comedia como el género más representado, seguido por el teatro infantil, el drama y el musical. Las salas con mayor actividad fueron Teatro La Estación, Teatro ABA y Teatro El Ángel, a la vez que se integraron nuevos espacios como Teatro Pacific y se reactivaron otros como el Teatro Nacional, lo cual indicó una industria en expansión y consolidación. El capítulo II aborda el impacto de la pandemia durante el año 2020. Las medidas sanitarias dictadas por el Gobierno obligaron al cierre temporal de todas las salas de teatro, generando una caída abrupta en la producción. Sin embargo, el gremio teatral logró adaptarse a la virtualidad mediante plataformas como Zoom, Instagram Live y YouTube, manteniendo la actividad cultural en un formato alternativo. La comedia fue el género más presente, seguido por el teatro infantil, mientras que el drama y el musical se vieron considerablemente afectados. Esta etapa se caracterizó por la incertidumbre, la suspensión de temporadas y la reinvención del modelo de producción teatral. En el capítulo III, que comprende los años 2021 y 2022, se analiza el proceso de recuperación del teatro panameño tras la reapertura parcial y luego total de las salas. En 2021 se presentaron 104 obras, y en 2022 la cifra ascendió a 121, reflejando un retorno progresivo a los niveles anteriores a la pandemia. La comedia se mantuvo como el género dominante, pero se observó un incremento notable en la producción de obras musicales e infantiles, lo cual apunta a una reorientación de la oferta hacia formatos más familiares y accesibles. A pesar de las restricciones de aforo, la inestabilidad económica y el miedo al contagio, la actividad teatral mostró resiliencia, innovación y compromiso por parte del gremio artístico. Esta investigación no solo contribuye al registro histórico de la actividad teatral panameña en un contexto crítico, sino que también evidencia la capacidad de adaptación del sector ante escenarios adversos. Además, plantea la necesidad de fortalecer los mecanismos de documentación, difusión y apoyo institucional para garantizar la continuidad y sostenibilidad del teatro como manifestación cultural y herramienta de transformación social.
Descripción Física:95 páginas : ilustraciones, afiches, grafícas, tablas ; 28 cm