|
|
|
|
| LEADER |
01628nam a2200253i 44500 |
| 003 |
OSt |
| 005 |
20220910214412.0 |
| 008 |
220910b |||||||| |||| 00| 0 spa d |
| 020 |
|
|
|a 9977-67-711-5
|
| 040 |
= |
0 |
|a Sistema de Bibliotecas de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa
|
| 080 |
|
|
|a 371.912 7 H5824
|
| 100 |
|
|
|a Herzfeld, Anita
|9 36471
|
| 245 |
1 |
0 |
|a Mekaytelyuw: la lengua criolla/ Anita Herzfeld
|
| 250 |
|
|
|a 1
|
| 260 |
|
|
|a Costa Rica : UCR
|c 2002
|
| 300 |
|
|
|a 457 p
|
| 504 |
|
|
|a Incluye bibliografia e índice
|
| 505 |
|
|
|a 1. Cultura Limonense 2. Fonología 3. Léxico
|
| 520 |
|
|
|a El "mekatelyu" (o mekaytelyuw), o criollo limonense, es una lengua criolla que se habla en la provincia de Limón, en la costa caribeña de Costa Rica. El nombre es una transliteración de la frase "Make I tell you something" o, en inglés estándar, "may I tell you something", o bien, 'déjame/permíteme decirte algo' en español. Es de base inglés caribeño y criollo jamaiquino. Una lengua criolla empieza como un pidgin o un sabir, que es una mezcla de idiomas formada para iniciar la comunicación y el entendimiento entre dos comunidades diversas que carecen de una lengua común. El pidgin no tiene una gramática fija y no sirve como lengua materna. Cuando el pidgin tiene hablantes nativos y establece una gramática fija, se convierte en una lengua criolla.
|
| 590 |
|
|
|a Col. Educ
|
| 650 |
|
|
|a 1. INGLES - DIALECTOS 2. SOCIOLINGéISTICA
|9 36472
|
| 942 |
|
|
|c BK
|2 ddc
|
| 999 |
|
|
|c 2098
|d 2098
|
| 952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|7 0
|9 19989
|a BUPC
|b BUPC
|d 2022-09-10
|i 14690
|l 0
|r 2022-09-10
|t 1
|w 2022-09-10
|y BK
|