Mecanismo de planificación territorial, desde la perspectiva indígena Mayangna Sauni As, Bonanza, 2015 / Oscar Eulogio Pedro Rufus

La presente investigación, radica en la creación de un mecanismo de planificación territorial, adecuada a la perspectiva del territorio Mayangna Sauni As. La investigación se desarrolló bajo el paradigma cualitativo, con enfoque etnometodológico, porque se describe las experiencias vividas, co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pedro Rufus, Oscar Eulogio
Otros Autores: Ruiz Calderón, Angélica Leonor, tutora
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Siuna, Nicaragua : URACCAN 2015
Materias:
LEADER 03328nam a22002417a 4500
003 OSt
005 20250811224342.0
008 250811b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 = 0 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa 
082 |a 307.12 P372  
100 |a Pedro Rufus, Oscar Eulogio   |9 37549 
245 |a Mecanismo de planificación territorial, desde la perspectiva indígena Mayangna Sauni As, Bonanza, 2015 / Oscar Eulogio Pedro Rufus 
260 |a Siuna, Nicaragua : URACCAN  |c 2015 
300 |a v, 57 hojas 
520 |a La presente investigación, radica en la creación de un mecanismo de planificación territorial, adecuada a la perspectiva del territorio Mayangna Sauni As. La investigación se desarrolló bajo el paradigma cualitativo, con enfoque etnometodológico, porque se describe las experiencias vividas, compartidas y el procedimiento referidas a la planificación estratégica del territorio desde la perspectiva indígena Mayangna. El proceso práctico se desarrolló en el territorio Mayangna Sauni As, aplicando la técnica de entrevistas, discusión grupal y revisión documental, con el fin de recoger información de la investigación de los informantes claves. Las principales Resultados de este estudio son: en la época ancestral había una sola forma de organización con cuatro niveles: 1) Asanglawana;2) Sukiah; 3) tercer nivel está el Wȋhta;4)un último nivel es población. En cambio en la época actual existe tres grandes niveles de organización (Comunal territorial y Nación), en cada uno de estos niveles tiene sub-niveles: a) a nivel comunal la cual está conformado tres niveles: 1) Pâkaluduhna, 2) Gobiernos comunales y la población en general); y a nivel territorial estructurado cuatro niveles: 1) Asangkaluduhna, 2) gobierno territorial, 3) consejo de gobierno territoriales, 4) direcciones operativas). Los componentes de la planificación en la época ancestral fueron: tierra y territorio, cultura, conservación y protección de recursos naturales, educación y en la actualidad se trabaja en: a) Educación e Intercultural, Salud; b) Medicina tradicionales; c) Infraestructura y Vías de comunicación; c) Cultura y Deporte; d) Producción; e) Protección de la propiedad; f) Justicia indígena; g) Comisión Electoral; h) Religión. La ruta metodológica para la planificación territorial, se define en seis fases fundamentales: preparación y organización; consentimiento previo libre e informado; Elaboración conjunta; Implementación de la planificación; Asangkaluduhna y Pâkaluduhna.  
590 |a Tesis 
650 |a 1. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL 2. SOCIOLOGÍA DE LA COMUNIDAD 3. PLANIFICACIÓN COMUNITARIA 4. PLANIFICACIÓN INDÍGENA   |9 63643 
700 |a Ruiz Calderón, Angélica Leonor, tutora  |9 21701 
942 |2 ddc  |c MGT 
999 |c 45958  |d 45958 
952 |0 2  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 1668TPDRC1  |7 0  |8 MPDR  |9 54614  |a BULM  |b BULM  |c STAFF  |d 2025-08-11  |i 1668 TPDR  |o 1668TPDRC1  |p 1668TPDRC1  |r 2025-08-11  |t C1  |y MGT 
952 |0 2  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 1669TPDRC2  |7 0  |8 MPDR  |9 54615  |a BULM  |b BULM  |c STAFF  |d 2025-08-11  |i 1669 TPDR  |o 1669TPDRC2  |r 2025-08-11  |t C2  |y MGT 
952 |0 2  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 1670TPDRC3  |7 0  |8 MPDR  |9 54616  |a BULM  |b BULM  |c STAFF  |d 2025-08-11  |i 1670 TPDR  |o 1670TPDRC3  |r 2025-08-11  |t C3  |y MGT