Sumario: | El estudio se realizó en la finca La Herencia, propiedad del señor Álvaro Barrera Caballero, la cual se encuentra ubicada en la comunidad de Ojo de Agua, una altura del nivel del mar de 193 m s. n. m. En el periodo de invierno. Siuna Región Autónoma de la Costa Caribe Nicaragüense RACCN. Con el objetivo de de comparar la eficacia del Petiveria alliacea L y el Allium sativum L en el control de la mastitis subclínica en bovinos. En dicho experimento se seleccionaron 20 vacas lactantes con signos de mastitis, cambios organolépticos de la leche (grumos), positivas a Prueba California (CMT). El tipo de estudio fue de enfoque cuantitativo experimental, este se utilizó para la recolección y analizar los datos para contestar las preguntas de la investigación y probar las hipótesis previamente hechas. Los animales se agruparon en forma aleatoria en dos lotes: el lote 1 n=10 P como Grupo 2 n=10 A. En el cual se realizó una terapia local a cada grupo de animales con su respectivo tratamiento, esto se realizó durante una semana y con una frecuencia de cada 24 horas y se realizaron muestreos con CMT cada 48 horas. Una vez finalizado el periodo de prueba a todos los animales (ambos grupos) se les realizó una Prueba California Mastitis Test. Observándose que el grupo tratado con Petiveria alliacea L dio un resultado negativo con un 0% de efectividad contra la mastitis subclínica en bovinos y el grupo tratado (GA) con Allium sativum L arrojo una respuesta positiva de un 100 % de efectividad contra la mastitis subclínica en bovinos. Los resultados fueron analizados con el programa SPSS y T de Student y estadísticamente se observó una diferencia significativa entre ambos tratamientos, encontrando como predominante al Allium sativum L, con una eficacia del 100%. Por lo cual se concluye que los resultados en ambos grupos no son similares y solo el Allium sativum L es eficaz contra la mastitis subclínica en bovinos.
|