Convivencia familiar en el barrio 28 de mayo de la Ciudad de Rosita, 2017 / Mildred Simons Bendlis, Luz Alba Castrillo Zamora

La presente investigación analiza la convivencia familiar en el barrio 28 de mayo de año 2017, identifica las formas de relaciones, las consecuencias que surgen de esas relaciones y propone acciones que contribuyan a la convivencia entre los integrantes del hogar. Esta investigación es de caráct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Simons Bendlis, Mildred
Otros Autores: Castrillo Zamora, Luz Alba, autora, Trujillo Hernández, Luby Aleyda, tutora
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Rosita, RACCN, Nicaragua : URACCAN 2017
Materias:
LEADER 03154nam a22002297a 4500
003 OSt
005 20250924014727.0
008 250901b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 = 0 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa 
082 |a 378.242 S6111 
100 |a Simons Bendlis, Mildred  |9 63940 
245 |a Convivencia familiar en el barrio 28 de mayo de la Ciudad de Rosita, 2017 / Mildred Simons Bendlis, Luz Alba Castrillo Zamora 
260 |a Rosita, RACCN, Nicaragua : URACCAN  |c 2017 
300 |a vii, 69 hojas 
520 |a La presente investigación analiza la convivencia familiar en el barrio 28 de mayo de año 2017, identifica las formas de relaciones, las consecuencias que surgen de esas relaciones y propone acciones que contribuyan a la convivencia entre los integrantes del hogar. Esta investigación es de carácter cualitativa, porque describen las actitudes e interacciones que se establecen por las personas involucradas en la familia y es de enfoque fenomenológico, porque se profundizan los conocimientos, significados e interpretaciones que comparten las familias, mediante la auto evaluación del grupo familiar. Las técnicas aplicadas fueron entrevistas individuales, grupo focal y la observación en las que se tuvo participación de diez madres, seis padres, seis niñas y seis niños, todos integrantes de la familia. En cuanto a resultados, la investigación señala que las relaciones de convivencia familiar no ha sido efectiva entre los miembros del hogar, la comunicación es poco asertiva, no se distribuyen equitativamente los roles, no se da la práctica de interculturalidad, los recursos no son administrados adecuadamente, hay inestabilidad familiar, poco desarrollo psicoafectivo, no todos los miembros de la familia son autónomos en la toma de decisiones y la situación económica es afectada. No se han desarrollado acciones que contribuyan a mejorar las relaciones de convivencia familiar por parte de ninguna institución, dentro del hogar no se establece normas o reglas de convivencia, que permitan la integración y no se establecen espacios de reflexiones autocríticas familiares. El plan de acción que se propone fue con la participación el grupo seleccionado, como protagonistas claves del proceso. Los resultados obtenidos de la investigación benefician a las personas que integran la institución familiar en los hogares de la población en estudio, para planificar y organizar estrategias que fortalezcan la convivencia familiar. Además, facilitará información relevante a instituciones que pueden incidir en la elaboración de proyectos sociales relacionados con la investigación.  
590 |a Col. Mon 
650 |a 1. SOCIOLOGÍA 2. CONVIVENCIA FAMILIAR 3. RELACIONES FAMILIARES 4. CONVIVENCIA FAMILIAR - ACCIONES  |9 63941 
700 |a Castrillo Zamora, Luz Alba, autora  |9 63942 
700 |a Trujillo Hernández, Luby Aleyda, tutora  |9 63943 
942 |2 ddc  |c MGT 
999 |c 46078  |d 46078 
952 |0 2  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 1836MSC1  |7 0  |8 SMA  |9 54878  |a BULM  |b BULM  |c STAFF  |d 2025-09-01  |i 1836 MS  |o 1836MSC1  |p 1836MSC1  |r 2025-09-01  |t C1  |y MGT