Proceso de transculturación en la población indígena de Wasakin, municipio Rosita, RACCN, 2017 / Virginia Esperanza Alfaro Poveda, Sonjia Edelmira Medina

El presente estudio se realizó en la comunidad indígena de Wasakin, municipio de Rosita, sus límites son al norte con el municipio de Rosita, al sur con la comunidad de cerro el Tigre, al este con la comunidad indígena de Ibú y al oeste con la comunidad indígena de Bambana. La investigación s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alfaro Poveda, Virginia Esperanza
Otros Autores: Medina, Sonjia Edelmira, autora, Rodríguez Vargas, Jacinta Samanta, tutora
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Rosita, Nicaragua : URACCAN 2017
Materias:
LEADER 03171nam a22002297a 4500
003 OSt
005 20250924022627.0
008 250901b |||||||| |||| 00| 0 spa d
040 = 0 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa 
082 |a 378.242 A385-2 
100 |a Alfaro Poveda, Virginia Esperanza  |9 48226 
245 |a Proceso de transculturación en la población indígena de Wasakin, municipio Rosita, RACCN, 2017 / Virginia Esperanza Alfaro Poveda, Sonjia Edelmira Medina 
260 |a Rosita, Nicaragua : URACCAN  |c 2017 
300 |a vi, 56 hojas 
520 |a El presente estudio se realizó en la comunidad indígena de Wasakin, municipio de Rosita, sus límites son al norte con el municipio de Rosita, al sur con la comunidad de cerro el Tigre, al este con la comunidad indígena de Ibú y al oeste con la comunidad indígena de Bambana. La investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo y es de carácter descriptivo porque tiene la capacidad de producir información a partir de escenarios y del enfoque etnográfico que constituye un análisis del campo social específico. Se aplicaron entrevistas y observaciones para recopilar la información se tomó en cuenta a los ancianos, personas adultas, jóvenes y adolescentes. La comunidad ha sido afectada por factores que acompañan al proceso de transculturación tales como la globalización, uso de tecnología, la colonización por diversos grupos étnicos, el impacto ambiental y la poca incidencia desde el hogar hacia las prácticas ancestrales del pueblo Tuahka, lo que está llevando a la asimilación de costumbres ajenas por el contexto en que viven actualmente. Las consecuencias del proceso de transculturación en la comunidad indígena de Wasakin se reflejan en la aculturación que ha venido sufriendo su población, algunas personas mayores, jóvenes y adolescentes están perdiendo la identidad cultural y cosmovisión del pueblo, practican más la segunda lengua, mientras su lengua materna va quedando en el olvido. Como parte del proceso de revitalización cultural se considera relevante la implementación de un plan de acción que contribuya al rescate de los elementos culturales que se han dejado de practicar, a través de la divulgación. Se realizarán programas radiales donde se compartirán temáticas sobre la cultura ancestral del pueblo Tuahka, por medio de ferias gastronómicas se retomarán las recetas propias del grupo étnico, comidas y bebidas típicas según la costumbre de los ancestros y por medio de conversatorios con ancianos y ancianas de la comunidad el rescate de la oralidad.  
590 |a Col. Mon 
650 |a 1. SOCIOLOGÍA 2. TRANSCULTURACIÓN INDÍGENA - FACTORES 3. TRANSCULTURACIÓN INDÍGENA - CONSECUENCIAS 4. REVITALIZACIÓN CULTURAL - ACCIONES  |9 63946 
700 |a Medina, Sonjia Edelmira, autora  |9 63947 
700 |a Rodríguez Vargas, Jacinta Samanta, tutora  |9 63236 
942 |2 ddc  |c MGT 
999 |c 46080  |d 46080 
952 |0 2  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 1838MSC1  |7 0  |8 SMA  |9 54880  |a BULM  |b BULM  |c STAFF  |d 2025-09-01  |i 1838 MS  |o 1838MSC1  |p 1838MSC1  |r 2025-09-01  |t C1  |y MGT