| 520 |
|
|
|a La presente investigación titulada: Acoso sexual en mujeres del área urbana de Siuna, RACCN, periodo 2022-2023. El objetivo es analizar el acoso sexual en mujeres, se tomaron como categorías de análisis, las manifestaciones de acoso sexual, los sentires, saberes de las mujeres que sufren está forma de violencia y se proponen acciones para disminución de esta problemática. Es una investigación cualitativa con un enfoque fenomenológico. Se aplicaron para la recolección de datos, entrevistas individuales, la observación participativa y escala Likert. Las fuentes claves fueron: mujeres, representantes de instituciones vinculadas a la temática y hombres para conocer su percepción. Los principales resultados, en relación con las manifestaciones, se evidencian en el acoso verbal, el no verbal, el físico y el ciberacoso. Los hombres son los principales acosadores, comportamiento reproducido desde la niñez hasta la vida adulta. Existen lugares donde las mujeres están más expuestas y vulnerables a vivir esta violencia: Mercado, parada de buses, parque, canchas, estadios o cuadros, calle de la plaza hasta el cementerio municipal y vía salida a Managua, lugares donde se ubican bares, máquinas de juegos, universidades, colegios, centros de trabajos y en los servicios, transportes selectivos y colectivos, entre otros. La mayoría de las mujeres ha sufrido acoso sexual, sin embargo, es un delito que muy poco se denuncia, porque se ha normalizado y naturalizado en la sociedad. Las mujeres tienen saberes previos de las leyes que las protegen y de las instancias que sancionan esta forma de violencia. Entre las principales experiencias vividas por las mujeres, se reflejan efectos negativos en la salud mental y física, sentimientos de culpa, miedo, enojos, vergüenza y traumas, que provocan insomnios, pesadillas y baja autoestima. Estas secuelas pueden permanecerles por un tiempo determinado o indefinido, afectándolas de manera individual y familiar. Se proponen acciones pertinentes y permanente para disminuir el acoso sexual en mujeres: campañas educativas, consejería familiar, articulación institucional y la aplicación efectiva de la ley.
|