Summary: | "El estudio sobre la despenalización de las drogas aborda por primera vez en Guatemala la cuestión de la coherencia entre política exterior y política interna. Reconociendo la validez y el impacto internacional de la propuesta del presidente Otto Pérez Molina sobre "despenalización", en un principio, "nuevas rutas", más adelante, y "hacia una estrategia integral", finalmente, que, en cualquier caso, modificó entre 2012 y 2013 los parámetros del debate hemisférico, el investigador Marcelo Colussi examina las normas y las instituciones locales en el escenario de una reforma de la política de drogas. La despenalización, de acuerdo al equipo de expertos de la OEA, que elaboró el Informe Analítico y los Escenario sobre el Problema de las Drogas en Las Américas (mayo 2013), alude a la "eliminación de las sanciones penales por el consumo y posesión no autorizada de sustancias controladas", usualmente en cantidades lo suficientemente reducidas como para que califiquen como dosis personal. En un régimen con despenalización del consumo y de la posesión, ya "no hay lugar a sanciones penales como el encarcelamiento, aunque en algunas jurisdicciones pueden dictaminarse sanciones administrativas como multas, servicio comunitario o citaciones de comparecencia ante las respectivas autoridades." En otros lugares significa que "el consumo y la posesión de sustancias controladas para fines personales ya no constituye en absoluto una conducta punible o una infracción de la ley y, por ende, no se aplica ninguna sanción penal o administrativa"." (Copiado de la presentación).
|