Sumario: | "En el campo de la odontología en general y de la ortodoncia en particular, conocer el crecimiento y desarrollo craneofacial del guatemalteco indígena y no indígena es esencial para fundamentar los procesos de enseñanza-aprendizaje, diagnóstico y tratamiento de estas estructuras sin utilizar patrones foráneos. También útil, como base, para investigaciones futuras de los trastornos de dichas estructuras. El presente Atlas, es el fruto de un proyecto de investigación longitudinal cooperativo entre el Departamento de Educación Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Centro de Crecimiento y Desarrollo Humano de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, y el Primer Departamento de Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Médica y Dental de Tokio, Japón. Los resultados que se publican en esta obra, son útiles para diferentes campos del saber. Para las Ciencias Dentales en Guatemala constituyen un referente de las características craneofaciales propias de la población. Para la Antropología, son de utilidad para el estudio de los procesos físicos del ser humano y su evolución; ayudan a comprender la variabilidad fenotípica entre distintos grupos étnicos, ya que aporta medidas y dimensiones humanas útiles para evaluar cambios físicos, y diferencias entre distintos individuos, grupos y razas. En las Ciencias Médicas la información es valiosa para evaluar el crecimiento y desarrollo craneofacial, así como sus cambios cuantitativos. También los datos son valiosos para el estudio de los procesos de proporciones físicas, patrones de crecimiento y sus cambios, ya que por medio de las distintas variables que comprende el Atlas, se facilita el comparar a un niño o niña con sus semejantes mediante tablas de crecimiento del complejo craneofacial. Las tablas estadísticas presentadas en el Atlas pueden ser usadas por profesionales y estudiantes de programas de distintas especialidades para estudiar y analizar el crecimiento del guatemalteco indígena y no indígena." (Copiado de la pasta).
|