Sumario: | "En los últimos tiempos el desarrollo de la automatización y en particular de las microcomputadoras (conocidas también como computadoras personales u ordenadores), ha permitido la aparición a nivel mundial de distintas herramientas de trabajo que permiten agilizar las diferentes tareas que realiza el hombre en su quehacer diario. La actividad científico informativa no ha quedado ajena a este desarrollo y así han aparecido sistemas que permiten no sólo perfeccionar la actividad bibliotecaria, permiten además, otros trabajos de gestión y que resaltan el avance de la computación en este campo. Uno de los aspectos en que más se ha trabajado en los últimos tiempos es, crear o perfeccionar distintos sistemas que permitan la rápida recuperación de la información contenida en diferentes bases de datos, de manera tal que ésta pueda llegar de la norma más rápida y ágil posible a los usuarios y así garantizar que pueda estar siempre lo más actualizado posible. Entre los distintos sistemas que han sido implantados en nuestro país con este propósito se encuentra desarrollado por la UNESCO y que fuera introducido en Cuba en el CDS/ISIS, a finales de 1986. Una de las mayores dificultades presentadas durante la impartición de los diferentes cursos, seminarios y adiestramientos sobre el sistema CDS/ISIS ha sido no poder contar con un manual que permitiera apoyar este trabajo. Es por ello que, teniendo en cuenta las necesidades de los diferentes usuarios, así como el desarrollo alcanzado por el CDS/ISIS en nuestro país que nos hemos permitido hacer este pequeño aporte al estudio del mismo. El presente documento es el resultado de la experiencia obtenida durante el trabajo con este sistema y no pretende realizar la descripción completa de las bondades que ofrece el CDS/ISIS, pero sí servir de apoyo al conocimiento, así como en el trabajo que realizan los distintos usuarios del mismo. Confiamos en que el presente documento sirva para los objetivos propuestos. La autora." (Copiado de la presentación).
|