El Salvador : la sociedad contra el Estado /

Presentación, El 16 de enero de 1992 se firmó en la ciudad de México el Acta de Paz que puso fin a doce años de guerra abierta en El Salvador. Largas negociaciones y recurrentes presiones internacionales condujeron a un acuerdo que establece el cese al fuego, el desarme, movilización y conversión en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Formato: Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: México : Universidad de Guadalajara, 1994
LEADER 05087nam a2200241 i 4500
003 PA-PaUTB
008 220712b pn ||||| |||| 00| 0 spa d
020 |a 968-895-529-9 
040 |a Sistema de Bibliotecas de la Universidad Tecnológica de Panamá 
245 1 0 |a El Salvador :  |b la sociedad contra el Estado /  |c Francisco Moreno Parada 
264 3 1 |a México :  |b Universidad de Guadalajara,  |c 1994 
300 |a 240 páginas :  |b ilustraciones ;  |c 21 cm 
336 |2 rdacontent  |a texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a no mediado  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a volumen  |b nc 
505 0 |a 1. El orden. -- El origen de los regímenes militares. -- La lucha antirreeleccionista. -- La lucha por el desarrollo. -- La lucha por la democracia. -- 2. El caos. -- La oposición no electoral. -- La generalización de la desobediencia civil. -- La crisis. -- 3. La guerra. -- Del caos a la guerra. -- Los ejércitos. -- Los encuentros. -- El teatro de guerra. -- La guerra. -- 4. La política. -- Los proyectos políticos. -- La intervención norteamericana. -- La fuerza social insurgente. -- El renacer de la lucha gremial. -- Hacia un nuevo orden. 
520 3 |a Presentación, El 16 de enero de 1992 se firmó en la ciudad de México el Acta de Paz que puso fin a doce años de guerra abierta en El Salvador. Largas negociaciones y recurrentes presiones internacionales condujeron a un acuerdo que establece el cese al fuego, el desarme, movilización y conversión en partido político por parte del FMLN, la reducción a la mitad del ejército gubernamental y la depuración-transformación de los cuerpos de seguridad, entre otras cosas. Paralelamente, en la ciudad de San Salvador se organizó un festejo que duró todo el día y toda la noche, ocasión para que el pueblo saliera a bailar a las calles y mostrara su alegría por el fin del conflicto bélico. De hecho, la guerra se había convertido desde 1986 en el gran problema del país y su finalización en la meta de la gran mayoría de los salvadoreños; poco importaba quién ganara o quién perdiera, lo trascendente era conseguir la paz, pues ésta era vista como el único espacio donde podía crearse la oportunidad para resolver los ancestrales problemas sociales y económicos que originaron la guerra, y para transitar hacia formas modernas racionales de hacer política. En el curso de doce años el escenario político se transformó de manera radical. A finales de la década de los setenta se hacía sentir en el país una fuerza social opositora al régimen de dominación, cuya movilización permanente hacía pensar en la generalización de la desobediencia civil; se trataba de una fuerza organizada sobre la base de grandes frentes de masa, con amplio respaldo popular tanto en el ámbito urbano como en las zonas rurales, apoyada en grupos armados irregulares, y cuya idea de acceso al poder político tenía que ver con el deseo de iniciar transformaciones de matiz socialista; dicha fuerza enfrentaba no sólo a la vieja y conservadora oligarquía cafetalera, sino también tomaba distancia de opciones de carácter reformista que para entonces intentaban igualmente hacerse del poder político. A mediados de la década de los ochenta, la oposición al régimen de dominación en ese entonces bajo el gobierno demócrata cristiano-seguía presente, pero se trataba de la oposición de un verdadero ejército, el cual, sin estar desligado por completo de las organizaciones populares, basaba su fuerza principalmente en la capacidad de fuego con que contaba, y ya no disponía del respaldo organizado de diez años atrás. A partir de 1992 asistimos a la desaparición de la fuerza armada rebelde y al regreso a la civilidad de aquellos que la habían abandonado porque no constituía el espacio adecuado para las aspiraciones de las grandes mayorías; observamos un escenario político definido con reglas más o menos claras y legítimas, donde todos los sujetos parecen tener oportunidad de presentar sus propuestas y luchar en forma pacífica por sus ideales. No cabe duda que la sociedad cambió de manera radical en el curso de estos años. ¿Cómo y por qué se produjeron estas transformaciones? ¿Bajo qué condiciones fue posible y necesaria la estructuración y posterior desestructuración de un ejército opositor? ¿Qué es lo que estuvo en juego durante estos doce años de guerra? El presente trabajo, producto a su vez de diez años de investigación, intenta responder a estas y otras preguntas; trata de establecer la lógica sociopolítica que conduce a la guerra y a su finalización a fin de contribuir a una interpretación de la historia salvadoreña que coadyuve a una actitud reflexiva y crítica, pero a su vez racional, sobre las condiciones de construcción del futuro. 
541 1 |a Biblioteca sede  |c D  |d Recibido:1996/10/24  |e 900114292.  |h $50.00 
900 |a BUT-VE 
942 |c LIBRO 
946 |a 37977  |b Madeline Rivera  |c 37977  |d Madeline Rivera 
999 |c 128474  |d 128474 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |7 3  |8 GEN  |9 161314  |a BUT-VE  |b BUT-VE  |d 2022-11-14  |e D  |g 50.00  |l 0  |p 900114292  |r 2022-11-14  |t e.1  |w 2022-11-14  |y LIBRO