Control de calidad en la restauración arquitectónica en Panamá /

La Restauración arquitectónica como ciencia es relativamente nueva, aunque desde hace muchos Siglos, inclusive antes de Cristo, ya se realizaban restauraciones, su modernidad aparece durante el renacimiento (s. XV) y su consolidación se da en el siglo XVIII. Al ser histórico, es decir la "La co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aguilar Medina, Sebastián Ariel (sustentante)
Otros Autores: Samaniego de León, Héctor Samuel (asesor)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Spanish
Publicado: Panamá : Universidad Tecnológica de Panamá, 2019
Materias:
Descripción
Sumario:La Restauración arquitectónica como ciencia es relativamente nueva, aunque desde hace muchos Siglos, inclusive antes de Cristo, ya se realizaban restauraciones, su modernidad aparece durante el renacimiento (s. XV) y su consolidación se da en el siglo XVIII. Al ser histórico, es decir la "La conciencia de su presente es consecuencia del pasado y, por lo tanto, está en el presente la posibilidad de construir el futuro", inaugura el interés por conocer el pasado. En 1415 hubo una gran influencia en la valoración de la arquitectura clásica, que son parte del presente y por lo tanto se intervienen. En el siglo XVII, cuando se abre un nuevo desarrollo en la verdadera conciencia del valor artístico e histórico de los monumentos y se plantea el tema de restauración con una visión científica. Esta se basó en algunas teorías del neoclásico y el romanticismo, esto fue en cuanto a lo que se apreciaba y la conservación de los monumentos. Hubo unos descubrimientos arqueológicos que fueron los de Pompeya y unas excavaciones en una villa y en el palatino en Roma. Y estos dieron base los primeros planteamientos teóricos de la ciencia de la restauración de monumentos arquitectónicos que se expresaron en Francia e Inglaterra. A diferencia de que en Italia se realizó de forma pragmática, las intervenciones que representan el valor artístico como el histórico. Las primeras restauraciones elaboradas importantes en la ciudad de Italia fueron: el Arco de Tito, adosado al muro medieval, que lo inició Raffaele Stern en 1818 y la terminó Giuseppe Valadier. en este trabajo se puede apreciar la distinción de materiales en las partes restauradas. En este se simplifica de una manera esquemática las adiciones que se diferencian del original, pero le dan una unidad arquitectónica al monumento. No es hasta el Siglo XIX, cuando se empiezan a hacer los primeros estudios de manera científica. En cuanto a los antecedentes del tema investigado, en 1984, la Unesco incluyó el centro histórico de la ciudad de Cartagena de Indias, el conjunto de sus fortificaciones y el puerto dentro de la lista de Patrimonio de la Humanidad. También en 1984, la Unesco declaró a la Mezquita de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad. Más tarde, en 1994, la Unesco expandió esta denominación a gran parte del casco antiguo. Otros ejemplos son, el Centro Histórico de Roma, patrimonio de la Humanidad reconocido por la Unesco en 1980 y El Centro Histórico de la Ciudad de México fue declarado Patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco (1987), todos estos datos pueden ser consultados en la página oficial de la UNESCO. En nuestro país encontramos la identificación como Bien cultural inscrito en 1980, de las Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo, el Sitio arqueológico de Panamá Viejo y distrito histórico de Panamá, Bien cultural inscrito en 1997. En 1997, el Casco Antiguo de Panamá es incluido en la lista de sitios de patrimonios de la Humanidad por la UNESCO. El Casco Antiguo de la ciudad de Colón, se declara Conjunto Monumental Histórico según la «Ley No.47 de 8 de agosto de 2002», el Conjunto Monumental histórico de Calidonia y Ancón, mediante Ley 33 de 2006. Entre algunos, actualmente se han realizado muchas restauraciones, sobre todo en el área de la antigua Ciudad de Panamá, Casco Antiguo, donde se realizan trabajos por profesionales tanto panameños, como extranjeros. Uno de los temas que más preocupan y han preocupado en las restauraciones tanto a nivel nacional como internacional, es la calidad de estas, para evitar futuros deterioros y que la estructura restaurada se mantenga de la mejor manera por mucho tiempo, desde luego con el mantenimiento y conservación posterior a la misma restauración. Todos estos proyectos se han enfocado con las perspectivas de conservación, preservación y administración del Patrimonio Histórico en ellos encontrado. Enfocados en los documentos como la Carta de Venecia, Carta de Quito, Carta de Atenas y Organismos como ICOMOS. Existe en nuestra Constitución Nacional, el Decreto Número 87, (de 21 de marzo de 1962), “Por el cual se reglamenta la Comisión Nacional de Arqueología y Monumentos Históricos”, adscrito al Ministerio de Educación, y es el encargado del conocimiento, defensa, conservación y acrecentamiento del Patrimonio Artístico, Arqueológico e Histórico de la República de Panamá. Dentro del Artículo 3 de este Reglamento, en los que respecta a nuestra investigación, esta comisión tiene como funciones, levantar el inventario mediante confección técnica de catálogos de Monumentos Históricos, dentro de los que pueden figurar también conjuntos urbanos, que a juicio de la Comisión merezcan ser incluidos. También proponer al Órgano Ejecutivo Nacional la declaración de Monumentos Nacionales, confeccionar proyectos de Ley que considere y resuelva todos los problemas relativos al conocimiento, protección, conservación y divulgación del Patrimonio Artístico Arqueológico e Histórico de la Nación. Todas estas funciones que han ayudado a la conservación y preservación de diferentes lugares dentro de nuestro país. Uno de los departamentos importantes en nuestro país por medio de la cual se han logrado grandes avances en este tema es la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura, cuyas funciones son custodiar, conservar, estudiar, salvaguardar, administrar y enriquecer el Patrimonio Histórico de la Nación, que incluye los Bienes Monumentales, los Monumentos Históricos, los Sitios Arqueológicos, los Museos Nacionales, los Bienes Muebles Históricos y todo objeto o elemento que constituya una prueba documental de nuestro pasado histórico en general. Además de promover y supervisar las investigaciones científicas sobre el hombre panameño, preservar, administrar y enriquecer el Patrimonio Histórico de la Nación incluyendo Monumentos Históricos, Conjuntos Monumentales, Sitios Acuáticos, Arqueológicos, Museos, Bienes Culturales, Muebles e Inmuebles y todo objeto o elemento que constituya una prueba documental de nuestro pasado histórico. También supervisa las obras o proyectos de interés cultural de la institución u otras dependencias afines a la cultura.
Descripción Física:xxi, 213 páginas : ilustraciones, tablas ; 28 cm
Acceso:No se presta a domicilio.